Exporeciclaje 2015. Estrategia de educación ambiental

  1. Morales, César
Journal:
Educ@ción en Contexto

ISSN: 2477-9296

Year of publication: 2016

Volume: 2

Issue: 0

Pages: 72-83

Type: Article

More publications in: Educ@ción en Contexto

Abstract

Environmental education is facilitated by the use of experiential activities (Gonzalez, 2012). This systematization-of-experiences research type (Martinic, 1984) aims to the objective of motivate reflection about learning produced from the activity called "Exporeciclaje 2015". The purpose of this activity was to encourage the formation of an ecological awareness in school and reduce pollution using recycling. 8 stands were installed, and talks about these issues were offered to participants. The interaction indicates that students recognized the importance of the use of waste in order extend it useful life.

Bibliographic References

  • Barnechea, M. y Morgan, M. (1999). La producción de conocimientos en sistematización. En La Piragua Nº 16. Sistematización de prácticas educativas, CEAAL, México.
  • Buroz, C. (1992). La conservación. Brasil: Shoest.
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario). Diciembre 30, 1999.
  • Díaz, F. y Hernández G. (1999) Docentes del siglo XXI. Colombia: Mc Graw-Hill.
  • Escalona, José y Pérez, María. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación. Mérida, Venezuela, Educere 10(34), 483-490.
  • González, A. (2004). Plan Estratégico en Educación Ambiental para la recuperación ambiental de la Unidad Educativa Aurelio Beroes. (Tesis Especialidad). Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.
  • González, L. (2012). Estrategias para la promoción de comportamientos proambientales en docentes especialistas en educación ambiental. (Tesis doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacin, Maracaibo, Venezuela.
  • Largo, F. (2012). El reciclaje como alternativa para prevenir la contaminación en una comunidad del estado Lara. (Trabajo de grado) Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  • Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos en centros de educación superior: estudio de caso. En Revista Ingeniería. 10 (1), 59-8.
  • Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago: CIDE/FLACSO.
  • Ministerio del ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1991). Caracas- Venezuela.
  • Peresson, M. (2000). Metodología de un proceso de sistematización. Pasos fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de Teología Popular de Dimensión Educativa: 1985-1995. En Dimensión Educativa, Sistematización de experiencias, búsquedas recientes, Aportes No 44, Santa fe de Bogotá.
  • Rodríguez, A. y Ramos, M. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Recuperado de rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf
  • Zurita, C. (2012). Ordenanzas y políticas ambientales municipales para la prevención y control de la contaminación ambiental en la ciudad de Guaranda en el año 2010. (Tesis doctoral). Universidad estatal de Bolívar.