Los mapas conceptualesuna aportación a la enseñanza-aprendizaje de los ODS
-
1
Universidad de Alcalá
info
ISSN: 2695-9623
Year of publication: 2023
Issue Title: Monograph: "New trends in teaching formulas"
Volume: 16
Issue: 3
Type: Article
More publications in: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades
Abstract
Como la experiencia nos ha demostrado, la situación de la educación superior ha cambiado mucho durante los últimos años y ello hace que se exija una apertura sin precedentes a nuevas formas de enseñanza-aprendizaje. Como se apreciará, la elaboración del concepto de mapas conceptuales supera las actuaciones tradicionales de alumnado y profesorado. Con la utilización de este medio, los conceptos atinentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible son descubiertos autónomamente y el alumnado adquiere los significados que hay que aprender. Para ello, el empleo de las comparaciones es muy útil llegando a obtener resultados muy valiosos.
Bibliographic References
- Alonso Fernández, A. M. (2018). Posibilidades didácticas de los mapas conceptuales. En Cruz, G. de la (Coordinador), Experiencias educativas en el aula de Infantil, Primaria y Secundaria. Adaya.
- Azcárate, P., Serradó, A. y Cardeñoso, J. M. (2004). Las fuentes de información como recurso para la planificación. http://hdl.handle.net/2183/11263
- Bazan, T. (2018). Mapas mentales. La guía definitiva para aprender a utilizar la herramienta de pensamiento más efectiva jamás inventada. Alienta.
- Cañas, A. J. y Novak, J. D. (2014). ¿Qué es un mapa conceptual? Cuadernos de Pedagogía, 448, 54-57.
- Centro de Capacitación en Educación a Distancia de la Universidad Estatal a Distancia (s.f.). El mapa conceptual como estrategia didáctica para el aprendizaje. https://docplayer.es › 17908629.
- Febles, N. (s.f.). Un acercmiento a la teoría de los mapas conceptuales como estrategia
- de enseñanza y aprendizaje significativo. https://dugi-doc.udg.edu ›.
- Garrido, M. I. (2003). La utilidad del iuscomparatismo en la armonización de los sistemas jurídicos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 108, 908-926.
- Giraldo, I. (2017). Los mapas conceptuales. Revista EDUCA UMCH, 9, 35-64. DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.31
- Gordillo, W., Pinzón, W. y Martínez, J. H. (2017). Los mapas conceptuales: una técnica para el análisis de la noción de derivada en un libro de texto. Formación Universitaria, 10(2), 57-66. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200007
- Iriarte, L., Marco, M., Morón, D., Pernías, P. y Pérez, C. (2005). Mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, 13 pp.
- Jorna, A. R. y Véliz, P. L. (2019). Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje gerencial de los procesos de promoción en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), e1517.
- Kerchove, M. van de y Ost, F. (1997). El sistema jurídico entre orden y desorden, trad. de I. Hoyo Sierra, Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
- Mancera, A. (2018). Consideraciones sobre el proceso comparativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 121, 213-243.
- Maraza-Vilcanqui, B. y Zevallos-Solís, L. C. (2022). Los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación primaria. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-2.7
- Martínez Hernández, L. M., Ceceñas, P. E. y Ontiveros, V. C. (Coordinadores). (2014). Mapas mentales – Mapas conceptuales diagramas de flujo y esquemas. Red Durango de Investigadores Educativos.
- Martínez Jaikel, T. (2012). Mapas conceptuales como herramienta para la presentación y búsqueda de relaciones entre artículos científicos. Revista Educación, 36(2), 91-98. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v36i2.5850
- Moreira, M. A. (2009). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Experiências em Ensino de Ciências, 4(3), 91-100.
- Novak, J. D. (1992). Teoría y práctica de la educación. Alianza.
- Novak, J. D. (2001). Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza.
- Ontoria, A., Ballesteros, A., Cuevas, C., Giraldo, L., Martín I., Molina A., Rodríguez, A. y Vélez. U. (1992). El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración. Narcea.
- Recaséns Siches, L. (1953). Nuevas perspectivas del Derecho Comparado. Revista de la Facultad de Derecho de México, abril-junio, 227-253.
- Román, P. M., Valarezo, D. E. y Calvas, M. G. (2018). Mapas conceptuales como recurso metodológico para integrar conceptos. Revista Conrado, 14(65), 176-185.
- Sánchez-Quevedo, M. C., Cubero, M. A., Alaminos, M., Crespo, P. V. y Campos, A. (2006). El mapa conceptual. Un instrumento educativo polivalente para las ciencias de la salud. Su aplicación en histología. Educación Médica, 9(2), 51-58. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.92.95
- Simón, A. J. (2003). Propuesta de aplicación de los mapas conceptuales en un modelo pedagógico semipresencial. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3322992
- Vidal, M., Vialart, N. y Ríos, D. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educación Médica Superior, 21(3), 1-6.