Sincretismo cultural y lingüístico en "Los ríos profundos", de José María Arguedas y vigencia del pensamiento arguediano en el Perú actual

  1. TALLEDO HERNÁNDEZ, SARA RUTH
Dirigida por:
  1. Manuel Pérez Jiménez Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Beatriz Ferrús Antón Presidente/a
  2. Amon Paul Ndri Secretario/a
  3. Francisco José López Alfonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 784313 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

José María Arguedas es considerado el escritor peruano por excelenccia que mejor narra el Perú porque lo hace desde la perspectiva del indígena; debido a ello, la lectura de su obra introduce al lector en el mundo y en la cosmovisión de sus protagonistas, como sucede con Los ríos profundos. El hecho de ser mestizo crecido entre quechuas hizo que el autor conociese su idioma y su cultura; lo que lo convirtió en su traductor, intérprete y cultor. Pero, también a través de su creación literaria asumió el rol de defensor de un pueblo relegado al olvido por el Estado: lo puso en evidencia. Es así como surge el pensamiento arguediano de construir puentes entre culturas para promover la unión de pueblos entre ellos antagónicos. Logró plasmar su sueño unificador en su obra, pero no viola la concreción del mismo en su tan amado país de todas las sangres.