Alusiones, elusiones e ilusiones de "Lázaro de Tormes"

  1. García Pérez, Marcos 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Aproximaciones a lo monstruoso y lo femenino: de lo "humano" a lo "posthumano"

Número: 43

Páxinas: 141-149

Tipo: Artigo

DOI: 10.18002/EHF.V0I43.6074 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Estudios humanísticos. Filología

Resumo

Since Claudio Guillén proposed silence as a constructive element of Lazarillo, the subject has rarely recovered, so a study focused on how the plot of the work is orchestrated around what is not said is necessary. This article aims to study three types of silences: allusions, elusions and illusions that are found throughout the work and that play a fundamental role in its interpretation.

Referencias bibliográficas

  • Alatorre, A. (2002): “Contra los denigradores de Lázaro de Tormes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 50 (2), 427-455.
  • Anónimo ([1554] 1974): La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, ed. Alberto Blecua, Madrid, Castalia.
  • Anónimo ([1554] 2011): La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española.
  • Anónimo ([1554] 2015): La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, ed. Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza.
  • Anónimo ([1554] 2015): La vida de Lazarillo de Tormes y sus fortunas y adversidades, ed. Florencio Sevilla, Barcelona, Penguin.
  • Asensio, M. J. (1959): “La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de Valdés”, Hispanic Review, 27, 78-102.
  • Blanco Aguinaga, C., Rodríguez Puértolas, J. y Zavala, I. M. (2000): Historia social de la literatura española I, Madrid, Akal.
  • Cabo Aseguinolaza, F. (1992): El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cazés Gryj, J. D. (2017): “Lazarillo de Tormes, ni más sancto que sus vecinos, ni peor hombre que su padre”, Signos literarios, 13 (26), 136-151.
  • Cervantes Saavedra, M. de ([1613] 2010): Novelas ejemplares II, ed. Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas, Madrid, Espasa.
  • García de la Concha, V. (1983): Nueva lectura del Lazarillo de Tormes, Madrid, Castalia.
  • Guillén, C. (1988): El primer Siglo de Oro: estudios sobre género y modelo, Barcelona, Crítica.
  • Isaacson, J. (2004): Poemas del conocer. Poèmes de la connaissance, ed. Paul Verdevoye, Beatriz Curia y Alicia Bermolen, Buenos Aires, Corregidor.
  • Lázaro Carreter, F. (1972): “Lazarillo de Tormes” en la picaresca, Barcelona, Ariel.
  • Luna, J. de ([1620] 1975): Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, ed. Juan Alcina Franch, Madrid, Juventud.
  • Rey Hazas, A. (2003): Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Universidad de Málaga.
  • Rico, F. ([1970] (1982): Primera cuarentena y tratado general de Literatura, Barcelona, El Festín de Esopo.
  • Rico, F. ([1970] 2000): La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral.
  • Rodríguez, A. y Billat, A. (1995), “Algo más sobre el tratado VI del Lazarillo”, Hispanófila, 113, 11-17.
  • Sieber, H. (1978): Language and Society in “La vida de Lazarillo de Tormes”, Baltimore y Londres, Johns Hopkins.
  • Sevilla Arroyo, F. (2001): La novela picaresca española, Madrid, Castalia.
  • Villanueva, D. (1991): El polen de ideas, Barcelona, PPU.