Análisis del coste-efectividad e impacto directo que supone la investigación clínica en el abordaje clínico del cáncer metastático de células renales y tumores neuroendocrinos metastásicos dentro de un gran hospital público en España

  1. GARCÍA GARRO, SILVIA
Dirigida por:
  1. Luis Manzano Espinosa Director
  2. Enrique Grande Pulido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Jesús García-Donas Jiménez Secretario/a
  3. Francisco Javier De Castro Carpeño Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: La investigación clínica ha facilitado la incorporación de grandes avances que impactan en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos y debería formar parte de la asistencia clínica habitual. Sin embargo, no existe una clara evidencia sobre si la participación en ensayos clínicos (EE. CC.) es coste-eficiente para el sistema nacional de salud. Por ello, en el presente estudio se ha pretendido analizar el impacto directo en términos de mejora en los resultados clínicos y los costes relacionados con pacientes metastásicos incluidos en EE. CC. con diagnóstico de cáncer de células renales (CCRm) o tumores neuroendocrinos G1-G2 (TNEm) en el entorno de la vida real. También se ha evaluado si diferentes factores pronósticos y demográficos pueden influir en los mismos. Metodología: De forma retrospectiva, se recopilaron datos clínicos de los pacientes relacionados con sus características basales y la eficacia de las distintas líneas de tratamiento que recibieron para su tumor junto a los costes directos sanitarios derivados del abordaje clínico de todos los pacientes diagnosticados de CCRm o TNEm, y que hubieran tenido un seguimiento clínico en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal entre enero de 2010 y febrero de 2017. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico comparativo de los resultados obtenidos en los pacientes incluidos en algún ensayo clínico frente a aquellos que nunca participaron, pero recibieron terapia según práctica clínica habitual (SOC, standard of care). Resultados: De un total de 104 pacientes (65 CCRm y 39 TNEm) que fueron finalmente incluidos, 39 de ellos participaron en algún ensayo clínico. De forma global, los 39 pacientes de EE. CC. presentaron una mayor supervivencia global (SG) que los pacientes SOC (52 vs.15 meses. HR: 0,41; 95% Cl: [0,23; 0,71]; p < 0.01), de manera consistente en todos los subgrupos incluyendo la edad, sexo y factores pronósticos. En cuanto a los costes sanitarios, los pacientes que participaron en EE. CC. supusieron un ahorro medio anual por paciente de 46.109,56 ¬ (p < 0,01) en comparación con los pacientes tratados según SOC, principalmente gracias al ahorro a nivel farmacológico (27.406,42 ¬). Asimismo, al igual que en la SG, este ahorro fue generalizado en todos los subgrupos independientemente de la edad, sexo y factores pronósticos. Además, los pacientes de EE. CC. requirieron un 75,81% menos de ingresos hospitalarios anuales (p < 0,01) con un menor gasto medio asociado (p = 0,02) y, también, el gasto medio anual correspondiente a la utilización del Servicio de Urgencias fue menor (p < 0,01). Por último, el coeficiente de coste-efectividad incremental (ICER) no ajustado fue de -14.970,64 ¬ por año de vida ganado (AVG) y el valor de ICER ajustado -42.656,11 ¬ anuales por vida salvada. Conclusiones: Bajo la perspectiva del sistema nacional de salud, la participación de los pacientes en EE. CC. se relaciona con una mejora de la SG, junto con un ahorro en los costes sanitarios tanto en los pacientes diagnosticados con CCRm como en aquellos con TNEm. En definitiva, la participación de los pacientes oncológicos en uno o varios EE. CC. representa una opción terapéutica coste-eficiente.