Estudio de función ventricular por Speckle-Tracking Echocardiography 2D y resonancia magnética cardiaca Feature-Tracking en pacientes con circulación de Fontan
- Sanz Pascual, Elena
- F. Gutiérrez-Larraya Director/a
- Montserrat Bret Zurita Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 07 de julio de 2022
- Rafael Peinado Peinado Presidente/a
- Emilio Cuesta López Secretario/a
- Eduardo Alegría Barrero Vocal
- Alfonso Ortigado Matamala Vocal
- Constancio Medrano Lopez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción y objetivos: La circulación de Fontan como estrategia quirúrgica paliativa de pacientes con ventrículo único se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular evolutivas inevitables. Una evaluación funcional precisa es especialmente importante para la detección precoz y la toma de decisiones terapéuticas, pero está dificultada por la geometría y anatomía ventriculares, además de la ventana acústica subóptima que presentan estos pacientes. Las medidas ecocardiográficas convencionales presentan una falta de sensibilidad en la detección temprana de disfunción con una elevada variabilidad y una escasa correlación con la FE estimada por Resonancia Magnética Cardiaca (RMC), considerada gold standard. Sin embargo, las técnicas de deformación miocárdica por Speckle Tracking Echocardiography (STE) y por RMC-Feature Tracking (RMC-FT), han surgido como herramientas novedosas para la valoración global y regional de la función ventricular en pacientes con cardiopatías congénitas. En el caso de la circulación univentricular, los estudios al respecto son escasos y bastante controvertidos. Objetivos: Investigar la capacidad diagnóstica del STE y RMC-FT en la disfunción ventricular de pacientes con circulación de Fontan respecto a la RMC convencional. Determinar la correlación entre el STE y la RMC-FT y su utilidad en la valoración clínica y el seguimiento rutinario de estos pacientes. Material y métodos: Se estudiaron 64 pacientes con diagnóstico de circulación de Fontan completada en edad pediátrica en seguimiento por el Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital de La Paz (Madrid) desde diciembre de 2010 hasta diciembre de 2018. Se recogieron parámetros clínicos, demográficos, ecocardiográficos y por RMC de forma retrospectiva. Las imágenes almacenadas fueron analizadas mediante software específico de ecocardiografía y RMC con trazados semiautomáticos de bordes endo y epicárdico en los ejes longitudinal y corto de ambas técnicas, obteniendo valores de strain y strain rate longitudinales, circunferenciales y radiales del ventrículo único. Se realizaron estudios de correlación y elaboración de curvas ROC con análisis de sensibilidad, especificidad y valores predictivos. A partir de parámetros ecocardiográficos de STE se construyó un algoritmo diagnóstico aplicable a la clínica diaria. Así mismo, se evaluaron la reproducibilidad de ambas técnicas y la variabilidad inter e intraobservador a través de la estimación del coeficiente de correlación intraclase. Resultados: La media de edad de nuestra serie fue de 15,5 años (3,9-26,2) con un tiempo medio de seguimiento desde la cirugía de 9,7 4,7 años. Del total de pacientes incluidos, 26 (40,6 %) presentaban VU de morfología derecha y 38 (59,4 %) de morfología izquierda. Los valores de GLS y GCS por STE y FT fueron significativamente peores en aquellos pacientes con disfunción ventricular por RMC convencional. Ambos métodos de deformación miocárdica mostraban una correlación significativa de strain y strain rate con cifras no equivalentes que fueron superiores en el caso del STE, mostrando un mejor coeficiente de correlación en el caso del GLS (r= 0,523). Los ventrículos únicos de morfología derecha presentaron valores de strain y strain rate totales y segmentarios significativamente menores que los izquierdos por ambos métodos. Demostramos buena correlación entre la FE estimada por RMC convencional y FT (r=0,699). El VTs indexado por RMC convencional y FT se correlacionó significativamente con la FE por RMC convencional (r= -0,622) y con presencia de disfunción, así como con todos los parámetros de deformación miocárdica. Se observó un gradiente de strain por FT ventricular basal-apical creciente similar al presente en corazones sanos. Tras la aplicación del algoritmo diagnóstico elaborado con los puntos de corte óptimos de los parámetros ecocardiográficos seleccionados (GLS -24,5, GCS -20%, TAPSE 16,5mm) obtuvimos una sensibilidad y un VPN del 100%, asegurando la ausencia de disfunción ventricular en 19 pacientes (40,1%). Conclusiones: Los hallazgos de este estudio, realizado en una cohorte relativamente extensa de pacientes con circulación univentricular, demuestran que tanto el GLS y el GCS por STE y RMC-FT son parámetros factibles y reproducibles en el diagnóstico y monitorización de la función ventricular. Aunque los valores obtenidos por ambas técnicas presentan buena correlación entre sí, no son superponibles. Además, están significativamente disminuidos en aquellos pacientes con disfunción ventricular y se correlacionan con la FE por RMC convencional. Los VU de morfología derecha muestran valores claramente disminuidos de strain y strain rate frente a VU izquierdos, aun en presencia de FE conservadas. El VTs indexado por RMC convencional y FT debería ser tenido en cuenta como parámetro de disfunción ventricular incluso en pacientes con VTd indexados y FE preservados. El algoritmo diagnóstico desarrollado es una herramienta muy útil y sencilla que confirma la ausencia de disfunción ventricular, imprescindible en la toma de decisiones terapéuticas y en la adecuada indicación de pruebas complementarias en estos pacientes, permitiendo una mayor optimización de recursos.