El uso funcional comunicativo del contacto visualPatrones de establecimiento en interacciones inter e intralingüísticas

  1. Sánchez Abascal, Pablo
Dirigida por:
  1. Mohamed El-Madkouri Maataoui Director/a
  2. Rakel Österberg Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Ana María Cestero Mancera Presidenta
  2. M.ª Azucena Penas Ibáñez Secretario/a
  3. Juan Pablo Mora Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El establecimiento del contacto visual se caracteriza, fundamentalmente, por su naturaleza de uso y por las funciones comunicativas que puede desempeñar en el contexto lingüístico en el que se emplea. De esta manera, el signo quinésico visual puede diferir en su realización y en su tendencia de establecimiento en contextos lingüísticos como el sueco L1 o el español peninsular L1. Asimismo, la adaptación funcional del contacto visual de los interlocutores que interactúan en una L2 puede depender de factores tanto culturales como funcionales que se interrelacionan con todos aquellos elementos comunicativos que intervienen en los procesos de interacción conversacional. Por ello, esta obra trata de discernir sobre la naturaleza y los usos funcionales del signo del contacto visual en los contextos lingüísticos que conforman su marco de estudio: el intralingüístico español peninsular L1, el intralingüístico sueco L1, y el interlingüístico español peninsular L1 y sueco de español L2.