Espesor coroideo en población pediátrica y su relación con el defecto refractivo y la presencia de ambliopía

  1. PRADO SÁNCHEZ, CRISTINA DEL
Dirigida por:
  1. Alfonso Arias Puente Director/a
  2. Olga Seijas Leal Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. José Manuel Ramírez Sebastián Presidente/a
  2. Miguel Ángel Teus Guezala Secretario
  3. Laura Cabrejas Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La coroides es la capa vascular del ojo. Estudios han demostrado que el desenfoque miópico o hipermetrópico es compensado con cambios en la longitud axial y en el espesor coroideo. En 2008, Spaide et Al describieron la técnica de obtención de imágenes con profundidad mejorada, que permite el análisis no invasivo in vivo de la coroides. Justificación, hipótesis, objetivos: estudios en población pediátrica han concluido que el espesor coroideo está asociado positivamente con el equivalente esférico, siendo menor en miopes. Además, algunos autores concluyen que el espesor es mayor en ojos ambliopes. La hipótesis de este trabajo es que el espesor coroideo en menores de 16 años se ve influido por el defecto refractivo, pero no por la presencia de ambliopía. Los objetivos principales de este trabajo son determinar el espesor coroideo medio en pacientes pediátricos con hipermetropía baja, moderada-alta y miopes, así como en pacientes ambliopes, y valorar su relación con el defecto refractivo y la ambliopía. Material y métodos: este trabajo consta de dos partes, la primera se realizó como un estudio observacional prospectivo y la segunda como un estudio observacional transversal. Ambos estudios están constituidos por tres grupos de pacientes sanos menores de 16 años: el grupo 1 incluye ojos con equivalente esférico negativo, el grupo 2 ojos con equivalente esférico entre 0 y +2 dioptrías y el grupo 3 ojos con equivalente esférico mayor de +2 dioptrías. A todos los pacientes se les realizó una tomografía de coherencia óptica, empleando cortes horizontales de alta resolución para estudio de coroides. A los pacientes del estudio prospectivo, además, se les realizó la medida de la longitud axial. Se analizaron las medias de espesor coroideo, macular central y de la capa de células ganglionares por grupo refractivo y en función de la presencia o no de ambliopía y se estudió la correlación en función del grupo, el sexo, la edad y la longitud axial. Resultados: Se incluyeron un total de 266 ojos de 135 pacientes. Como parte del estudio prospectivo se encontró un espesor coroideo medio basal de 338,44 +/- 82,76 µm y 325,49 +/- 73,90 µm a los 12 meses. El espesor medio de la capa de células ganglionares al inicio fue 84,26 +/- 8,07 µm y 83,35 +/- 7,81 µm al final del seguimiento. El espesor macular central medio basal fue 248,67 +/- 21,46 µm y 253,52 +/- 20,77 µm a al año. La longitud axial media basal fue 22,89 +/- 1,10 mm y 23,10 +/- 1,01 mm a los 12 meses de seguimiento. Durante el estudio transversal el espesor coroideo subfoveolar medio fue 348 +/- 85,03µm, siendo 313,28 +/- 81,79µm en el grupo 1, 366,80 +/- 80,37µm en el grupo 2 y 378,22 +/- 77,23µm en el grupo 3. Por otro lado, el espesor coroideo subfoveolar medio en ojos no ambliopes fue de 346,69 +/- 85,29 µm y de 363,33 +/- 82,33 µm en ojos ambliopes. El espesor de la capa de células ganglionares fue 83,69 +/- 8,98 µm, siendo 81,85 +/- 8,40µm en el grupo 1, 84,19 +/- 9,79µm en el grupo 2 y 85,86 +/- 8,41µm en el grupo 3. Respecto a la presencia de ambliopía, el espesor medio en ojos no ambliopes fue de 84,19 +/- 8,12 µm y de 77,90 +/- 15,08 µm en los ambliopes. El espesor macular central medio fue 251,63 +/- 20,39µm, siendo 252,29 +/- 19,67µmen el grupo 1, 253,02 +/- 22,09µmen el grupo 2 y 249,03 +/- 19,43µm en el grupo 3. Por otro lado, en ojos no ambliopes fue de 250,83 +/- 19,84 µm y de 260,90 +/- 24,66 µm en ojos ambliopes. Conclusiones: Se concluyó que el espesor coroideo subfoveolar en pacientes pediátricos se ve influido por el defecto refractivo, pero no por la presencia de ambliopía. Adicionalmente, se halló una correlación negativa y estadísticamente significativa con la longitud axial. También se encontró que el espesor era mayor en niñas. No se encontró correlación estadísticamente significativa con la edad.