El estatus del concepto cliché en fraseología

  1. María Eugenia Olimpio de Oliveira Silva
Libro:
Clases y categorías en la fraseología española
  1. Carsten Sinner (ed. lit.)
  2. Encarnación Tabares Plasencia (ed. lit.)
  3. Esteban Tomás Montoro del Arco (ed. lit.)

Editorial: Leipziger Universitätsverlag

ISBN: 978-3-96023-345-9

Año de publicación: 2020

Páginas: 73-93

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

¿Qué tienen en común las siguientes unidades lingüísticas: barril de pólvora, marcar la tensión, como en casa en ningún sitio, dulces sueños, concepto u observatorio (con el sentido de 'plan', 'proyecto', 'esbozo', 'diseño', la primera, y 'consejo', comité', 'instituto', la segunda)? Todas ellas se consideran clichés lingüísticos, aunque solo las cuatro primeras se clasifiquen también como unidades fraseológicas. Esta respuesta, a su vez, puede desencadenar una serie de interrogantes en torno al concepto de cliché, el hecho de que se aplique tanto a unidades léxicas simples como complejas y su relación con la Fraseología. Teniendo en cuenta estas cuestiones, en este trabajo se reflexiona, en primer lugar, sobre el término cliché, su origen y desarrollo, y sobre cómo ha sido definido y caracterizado, principalmente en el ámbito lingüístico; en segundo lugar, se examina el tratamiento que ha recibido en la Fraseología. En la tercera parte del texto, se considera la forma en que la noción de cliché podría aplicarse a los estudios fraseológicos. Se defiende la idea de que es más apropiado asociarla a la idea de función, en lugar de la de categoría. Finalmente, se reflexiona sobre el interés y la pertinencia que tiene esta noción para este ámbito, a partir del análisis de un conjunto de unidades extraídas de una colección de 350 unidades fraseológicas (todas ellas clasificadas como clichés, según diferentes fuentes de consulta)