La voz pasiva en inglés y su didáctica

  1. CABALLERO CALAVIA, MANUEL GREGOLLO
Dirigida por:
  1. José Luis Navarro García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. Alberto Milleda Chivita Presidente/a
  2. Ángel Francisco Sánchez Escobar Secretario/a
  3. Manuel Pérez Jiménez Vocal
  4. Christian Abelló Contesse Vocal
  5. Benjamín Mantecón Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89289 DIALNET

Resumen

OBJETIVO: Acercar la "voz pasiva en inglés" a la mente de los alumnos adultos cuya lengua madres es el español, como forma de expresión y comunicación para que lleguen a usarla con fluidez. ESTUDIO de la voz pasiva en inglés en términos: -Lingüisticos (reglas, conjuntos de categorías,...) -Sociológicos (funciones del habla, actos del habla) -Psicológicos (conjuntos de skills o habilidades lingüisticas) PROCESO -Concepto y tratamiento de la voz pasiva en Indoeuropeo, Griego y Latín. -La voz pasiva según los distintos modelos de Lingüística Teórica: tradicional, estructural, generativa, tagmémica, sistémica, etc. -Modelos Metodológicos: Gramática-traducción. Audio-lingual. Código cognitivo. Situacional. Funcional. -Análisis contrastivo: inglés-español. -Labor de campo. Explicación de la voz pasiva siguiendo los distintos modelos metodológicos y sus gramáticas asociadas. Prueba-test. Estudio de resultados y conclusiones. -Análisis de errores CONCLUSIONES La presentación del tema y la metodología ha de ser ecléctica, teniendo en cuenta la situation teaching que nos indicará lo más apropiado en cada momento. En el momento de la lectura de esta tesis (mayo 2002), la metodología sería "comunicativa" con el apoyo del estudio de la "forma" y regular "evaluación" el proceso de adquisición y uso.