La protección de los trabajadores migrantes basada en derechosla respuesta normativa de la OIT

  1. López Ahumada, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Temas Socio-Jurídicos

ISSN: 2590-8901 0120-8578

Year of publication: 2019

Issue Title: Temas Socio-Jurídicos

Volume: 38

Issue: 76

Pages: 24-53

Type: Article

DOI: 10.29375/01208578.3590 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Temas Socio-Jurídicos

Abstract

International protection of migrations has taken on greater relevance in light of an increase in labor migration flows. This process has occurred because of on-going economic globalization and the lack of employment possibilities in the countries of origin. This paper analyzes the regulatory response of the ILO and main obstacles that its application presents in the international context. The traditional response to this phenomenon has been an outcome of ILO Conventions. These regulatory provisions apply in general to all workers, and their expansive legal effects unavoidably include migrant workers. This undoubtedly means conventions that are closely related to the work of migrant people, which compels us to conduct a cross-cutting and systematic analysis of a truly dispersed regulation. The especially vulnerable situation of migrant workers causes us to reflect on the conditions of labor exploitation and precariousness present in the current reality.

Bibliographic References

  • Akire, S., & María, S. (2010). Acute multidiscusional poverty: A new index for developing countries. Oxford: OPHI Working Paper No. 38. https://doi.org/10.2139/ssrn.1815243
  • Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. (2016). Informe III (Parte 1B), Trabajadores migrantes, Tercer punto del orden del día: Informaciones y memorias sobre la aplicación de convenios y recomendaciones. Ginebra: Organización Internacional del trabajo.
  • Consejo de Europa. (2008). Regularisation Programmes for Irregular Migrants, Doc. 11350. Brussels.
  • Fitzpatrick, J. (2003). The Human Rights of Migrants. En Migration and International Legal Norms (págs. 169-184). The Hague: Asser Press. https://doi.org/10.1007/978-90-6704-459-2_10
  • Garofalo, L. (2007). Le migrazioni di ordine economico nel diritto internazionale e comunitario. En Lavoratore extracomunitario ed integrazione europea (págs. 9-18). Bari: Cacucci Editore.
  • Gil y Gil, J. (2009). Los trabajadores migrantes y la OIT. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, 241-264.
  • Gil y Gil, J., & Ushakova, T. (1999). La declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Documentación laboral, 99-112.
  • Harriss-White, B. (2003). La desigualdad en el trabajo en la economía informal. Cuestiones esenciales y ejemplos. Revista Internacional del Trabajo, 507-518. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00328.x
  • Hepple, B. (2011). Equality: The New Legal Framework. United Kingdom: Hart Publishing.
  • Holzmann, R., Koettl, J., & Chernetsky, T. (2005). Portability regimes of pension and health care benefits for international migrants: An analysis of issues and good practices.
  • International Labour Organization. (2001). Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations (CEACR), Report III (Part 1A). Geneva: International Labour Organization.
  • International Labour Organization. (2007). Rights, Labour Migration and Development: The ILO Approach. Geneva: International Labour Organization. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---migrant/documents/briefingnote/wcms_203885.pdf
  • International Labour Organization. (2010). International labour migration. A rights-based approach. Geneva: ILO. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---migrant/documents/meetingdocument/wcms_222548.pdf
  • Jandl, M. (2004). The estimation of illegal migration in Europe. Migration Studies, 141-155.
  • Oficina Internacional del Trabajo. (2003). Superar la pobreza mediante el trabajo, Memoria del Director General. Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, 91ª reunión. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (1998). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2001). Alto al trabajo forzoso. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2004). En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada. Informe VI. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2005). Alianza Global contra el Trabajo Forzoso, Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2006a). Recomendación 198.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2006b). Trata de seres humanos y trabajo forzoso como forma de explotación. Guía sobre la legislación y su aplicación. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2007a). Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo: prioridades y programas de acción para la cooperación técnica relativa a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2007b). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Ginebra: Organización Internacional del trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2007c). Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2008). Eliminación de la discriminación de los pueblos indígenas y tribales en materia de empleo y ocupación: Guía sobre el Convenio núm. 111. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2009). La igualdad de género como eje del trabajo decente, Informe VI, Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2011). La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
  • Organización Internacional del trabajo. (2014). Estudio General sobre el Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949, (núm. 97), la Recomendación sobre los trabajadores migrantes (revisada), 1949 (núm. 86), el Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias). Ginebra: Organización Internacional del trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/questionnaire/wcms_250261.pdf
  • Organization for Security and Co-operation in Europe IOM; International Organization for Migration; International Labour Office. (2006). Handbook on Establishing Effective Labour Migration Policies in Countries of Origin and Destination.
  • Potobsky, G. (1984). Los trabajadores migrantes y las normas de la OIT. Civitas. Revista española de derecho del trabajo, 332-352.
  • Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer, M., & Rodríguez-Piñero Royo, M. (2004). The principle of equality in the labour market: reflections on the spanish model. En Essays in honour of Georgios I. Kassimatis (págs. 525-541). Atenas: BWV Berliner Wissenshafts-Bruylant.
  • Supiot, A. (2006). El lugar de la Seguridad Social en el sistema de normas internacionales de trabajo. Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, 129-136.
  • Vittin-Balima, C. (2002). Trabajadores migrantes. En Las normas internacionales del trabajo. Un enfoque global (págs. 130-171). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.