Posicionamiento de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria sobre telefarmaciateleatención farmacéutica (TAF)

  1. VJ Baixauli Fernández
  2. A Molinero
  3. E Satué de Velasco
  4. J Plaza Zamora
  5. L Andraca
  6. F Mud Castelló
  7. N. Sánchez Marcos
  8. R Prats Mas
  9. S López Alaiz
  10. E Pérez Hoyos
  11. A Martín Oliveros
  12. MD Murillo Fernández
  13. MJ Sanz Orejas
Revista:
Farmacéuticos comunitarios

ISSN: 1885-8619

Any de publicació: 2022

Volum: 14

Número: 2

Pàgines: 5-8

Tipus: Article

DOI: 10.33620/FC.2173-9218.(2022/VOL14).002.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Farmacéuticos comunitarios

Resum

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) están desarrollándose desde hace bastantes años, pero la pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital de la sociedad. En el campo de la salud han surgido nuevas actividades y de esta forma términos como telemedicina, teleasistencia o teleconsulta empiezan a ser habituales. Indudablemente suponen un avance, pero tienen el riesgo de deshumanizar el contacto de sanitarios y pacientes. En el campo de la farmacia ha surgido la telefarma cia con unas innegables connotaciones logísticas y comerciales. Desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria se prefiere utilizar el término teleatención farmacéutica (TAF), definiéndolo como la práctica farmacéutica asistencial a distancia que utiliza las TIC para complementar la atención farmacéutica presencial que precise el paciente. La TAF incluye la prestación a distancia de algunos servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA).