Impacto de las carreteras de Araba/Álava en la demografía entre los siglos XVI y XIX

  1. Jesus Garcia Sagardia
  2. Juan Luis Santos
  3. Federico Pablo Martí
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 33-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Los efectos de las vías de transporte sobre el crecimiento de la población antes del siglo XX permanecen todavía muy poco estudiados. En este artículo se adopta una metodología novedosa para estudiar el impacto entre los siglos XVI y XIX de las vías de transporte terrestre en 86 de los 91 municipios en los que se dividía en 1860 la provincia de Araba/ Álava y el Condado de Treviño. Para suplir la falta de datos se utiliza una variable proxy de la población en el siglo XVI: el área de las iglesias de cada núcleo poblacional de la provincia, hallándose un total de 454 templos religiosos. Se compara esta información con los resultados del Censo de la Sal de 1631 para confirmar su validez. La presencia de carreteras se analiza a partir de un estudio de los mapas de la época y se asignan dos niveles según su importancia: principales y secundarias. Se demuestra que haber tenido carreteras principales que pasen por una determinada localidad en el siglo XIX tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento de la población y aunque los datos apuntan a que también la existencia de carreteras en el siglo XVI y las secundarias del siglo XIX fueron asimismo positivas, no se obtiene un resultado significativo. Se observa que los municipios que no contaban con carreteras al inicio del periodo, pero sí al final fueron los más beneficiados por las infraestructuras de transporte.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J. (1980). La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica. Reis, (10), 169-198.
  • Ayuda, M.I., Collantes, F., y Pinilla, V. (2010). From locational fundamentals to increasing returns: the spatial concentration of population in Spain, 1787–2000. Journal of Geographical Systems, 12(1), 25-50
  • Blake, J. (1967). Income and reproductive motivation. Population Studies, 21(3), 185-206.
  • Catalán Martínez, E. (2021). Evolución de la natalidad en el mundo rural atlántico. El caso vizcaíno (1690-1900). Comunicación presentada en el XVII Congreso de Historia Agraria – SEHA, Salamanca, Junio de 2021.
  • D’Ocampo, F. (1544). Los Quatro Libros Primeros de La Cronica General de España. Zamora: Juan Picardo.
  • Escobal, J., & Ponce, C. (2002). The benefits of rural roads: enhancing income opportunities for the rural poor. GRADE´s Working Paper, 40, 1-56.
  • Estienne, C. (1552). Les Voyages de Plusieurs Endroits de France & Encores de La Terre Saincte, d’Espaigne, d’Italie & Autres Pays. Paris: Chez Charles Etienne.
  • Gail, J. (1563)Raißbüchlin. Ein Neuwes Nützliches Raißbüchlin Der Furnemesten Land Vnnd Stett. Augsburg.
  • INE (s.f.). Primeros censos españoles. Presentación disponible para su consulta en www. ine.es/explica/docs/historia_censos.pdf
  • López Escolano, C. (2017). Valoración de las transformaciones territoriales en la España peninsular mediante el estudio de la red viaria, indicadores de accesibilidad y de potencial de población. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • Melgar García, M., & Barrionuevo Dolmos, A. (2009). Censos de población en España. Una larga tradición. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 37, 7-8.
  • Melón, A. (1951). Los censos de la población en España. Estudios Geográficos, 12(43), 203-281.
  • Meneses, A. (1568). Memorial o abecedario de los mas principales caminos de España. Toledo: Juan de Ayala Cano.
  • Mikelarena Peña, F. (2000). Fuentes de información demográfica del Antiguo Régimen en navarra. Descripción y análisis de apeos de fuegos y censos1 Bilduma: Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko aldizkaria, 14, 397-426.
  • Ortega Berruguete, A. R. (1990). Demografía vasca a fines del Antiguo Régimen: análisis de la población de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba a través del censo de 1787. Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, (17). 175-207
  • Pérez Esparcia, J. (1988). Infraestructuras de transporte y su relación con los cambios demográficos y el desarrollo económico en España (1960-1985). Estudios geográficos, 49(192), 381.
  • Piquero, S. (1991). Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Prieto, M.R., & Abraham, E. M. (2000). Caminos y comercio como factores de cambio ambiental en las planicies áridas de Mendoza (Argentina) entre los siglos XVII y XIX. Theomai, (2).
  • Real Academia de la Historia. (1861). Carta Itineraria de España de 1861 [mapa].
  • Reher, D. S. (1986). Desarrollo urbano y evolución de la población: España 1787–1930. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 4(1), 39-66.
  • del Rey, A., Cebrián, M., y Ortega, J.A. (2009). Despoblamiento y envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 8, 113-149.
  • Rodríguez Cancho, M. y Rodríguez Grajera, A. (1995). La” Reforma de la sal” y la población de Extremadura (1631). Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, (4) 43-67.
  • del Romero Renau, L., y Valera Lozano, A. (2015). Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 85-116.
  • Rowlands, R. (1576). The Post for Diuers Partes of the World to Trauaile from One Notable Citie unto an Other, with a Description of the Antiquitie of Diuers Famous Cities in Europe. London: Thomas East.
  • Silvestre Rodríguez, J. (2010). Las migraciones interiores en España, 1860-2007. Historia y Política, 23, 113-134
  • Stella, C. (1564). Itinerario Delle Poste per Diverse Parti Del Mondo. Venice.
  • Villuga, P.J. (1546). El Reportorio de todos los Caminos de España. Medina del Campo: Pedro de Castro a costa de J. de Espinosa.