Emigración y flujos de remesas en ecuador, 2000-2018

  1. Andrade Herrera, Carlos José Rigoberto
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Jimeno Serrano Director

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Luis Ayala Cañón Presidente/a
  2. Stefano Visintin Secretario/a
  3. María Teresa Gallo Rivera Vocal
  4. Raquel Llorente Heras Vocal
  5. Gloria Moreno Raymundo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 725896 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Emigración y flujos de remesas en Ecuador, 2000 – 2018 Esta tesis doctoral contiene un análisis sobre la emigración ecuatoriana, flujos de remesas y su impacto sobre las familias de los emigrados que residen en Ecuador. Aparte de la documentación del fenómeno migratorio y de los flujos de remesas, el análisis se concentra en los cambios de las condiciones de vida y laborales de las familias ecuatorianas beneficiarias de remesas monetarias. La emigración desde Ecuador ha seguido una tendencia irregular en las dos últimas décadas (2000 – 2018), proporcionando flujos de remesas que constituyen una fuente importante de ingresos para muchas familias ecuatorianas y para la economía en general. La investigación sobre las causas y consecuencias de la emigración ecuatoriana está condicionada por la limitada disponibilidad de datos. Para empezar no se dispone de información oficial sobre el número de ecuatorianos que residen fuera de las fronteras nacionales y apenas se cuenta con registros del saldo migratorio que pudieran conducir a estimar el número de migrantes dispersos en el exterior. Sin embargo, y con base a las bases de datos publicadas por el Instituto de Estadística (INE, 2018) de España y de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. (FRED, 2020) se contó con el stock de ecuatorianos registrados legalmente en España y Estados Unidos. Por otra parte, la magnitud y relevancia de los flujos de remesas en la economía ecuatoriana conducen a explorar las características de las familias que las reciben, requiriendo para ello, un cierto esfuerzo de documentación y análisis descriptivo, como paso previo a la investigación del impacto de las remesas en la oferta laboral, pobreza por ingresos y por necesidades básicas insatisfechas (NBI) de las familias ecuatorianas y de la evolución y comportamiento de los flujos de remesas familiares en el Ecuador desde una perspectiva estadística. No obstante, y a pesar de estas limitaciones, esta tesis aporta nueva evidencia sobre el stock de emigrantes ecuatorianos en España y Estados Unidos y la recepción de remesas por aquellas familias de los emigrantes en Ecuador que a pesar de recibir parte de estos flujos no han logrado un mayor desarrollo. Esta evidencia se construye sobre datos de remesas registrados que, hasta ahora, no habían sido suficientemente analizados. El contexto macroeconómico y sociodemográfico Con la implementación del esquema de dolarización de la economía ecuatoriana en enero de 2000, la actividad económica a partir del año 2001 registró tasas de crecimiento positivas en términos reales: entre 2000 y 2018 el PIB alcanzó un crecimiento real, promedio, de 3,8%. Por el lado de la demanda agregada, este crecimiento se asoció al dinamismo del consumo privado, con un incremento medio anual de 3,9%. La inversión representó una evolución favorable, al situarse en 6,8% de crecimiento anual medio. Buena parte de este crecimiento estuvo impulsado (especialmente a partir de 2004) por el funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que permitió incrementar sustancialmente la producción de crudo, en coherencia con la evolución de las actividades de consumo e inversión. Mientras tanto, las exportaciones e importaciones se expandieron en media anual al 3,3% y 7,0%, respectivamente, dando como resultado un saldo comercial negativo de 3,7%. Ecuador no se vio mayormente afectado por el entorno mundial desfavorable, iniciado en 2008 con la crisis internacional, pues el crecimiento del PIB en 2008 alcanzó 6,4%; el 7,9% en 2011 para luego descender hasta el 1,3% en 2018. En este período las tasas de crecimiento del PIB fueron impulsadas por el incremento de los precios de las exportaciones de petróleo y al repunte de la demanda interna, en especial de la inversión en infraestructuras públicas. Sin embargo, estas inversiones provocaron un aumento del déficit fiscal y repercutió en el ahorro nacional que no cubrió el financiamiento de la inversión agregada. La relativa solidez de la economía ecuatoriana durante 2000 – 2018 frente a un escenario económico internacional desfavorable, producto de la desaceleración de algunas economías desarrolladas derivada de los efectos de la crisis financiera mundial (2008) y el desplome del precio del barril de petróleo en 2014 que afectó los ingresos públicos, se explica por varios factores. El desempeño económico de los principales mercados de exportación del Ecuador (Estados Unidos, Unión Europea y Comunidad Andina) constituyó un factor positivo para impulsar la demanda de los productos transables ecuatorianos. Y aunque las remesas familiares disminuyeron en 1,7% (USD 52.0 millones) durante 2008 - 2018 por el entorno internacional, siguieron contribuyendo, a la actividad económica del país y al financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. En suma, las exportaciones de bienes, el consumo y la formación bruta de capital fijo (inversión) determinaron principalmente el crecimiento económico en el período en estudio. La confianza en el dólar contribuyó a estabilizar los costos de producción y a mejorar el poder adquisitivo de los hogares, así como a recuperar la confianza en el sistema financiero, lo que incidió en un mayor acceso al crédito interno (Banco Central del Ecuador, 2018). La dolarización, que eliminó el riesgo cambiario, también ayudó al control de la inflación: desde 2000 se redujo hasta registrar en 2018 un 0,3%. Sin embargo, esta variación se produjo con altibajos: en 2008 la inflación ascendió al 8,8%, debido a factores exógenos y estacionales como fenómenos naturales (sequías y exceso de lluvias) que afectaron la producción agrícola y a incrementos de la demanda agregada, aparejados con la crisis financiera internacional. Como consecuencia de la vulnerabilidad internacional de la economía en 2009 la inflación cerró en 4,3% y, en 2017, una vez que se redujeron las tensiones internacionales, se situó en -0,2% sin embargo, la variación anual de precios a diciembre de 2018 un crecimiento de 0,3%. Por lo que respecta a la emigración, fue durante los últimos años de la década de los noventa cuando se consolidó y se extendió la dinámica migratoria ecuatoriana hacia el extranjero principalmente a España y Estados Unidos. La profunda crisis financiera ocurrida en 1999, que llevó a dolarizar la economía ecuatoriana, fue el principal impulso. El éxodo de ecuatorianos a estos países se tradujo en el aumento paulatino del flujo de remesas que representan un componente muy importante del ingreso de miles de hogares ecuatorianos y que ha contribuido a reducir en cierta medida la pobreza en las familias beneficiarias y a dinamizar las actividades productivas. El fenómeno migratorio está intrínsecamente relacionado con los flujos de remesas y es precisamente en este escenario en donde se podría encontrar su origen. Bajo este contexto, se advierte que la emigración es principalmente de carácter urbano, pues, es en este sector donde más se perciben familias en condiciones inestables de vida que habría obligado a alguno de sus miembros jóvenes a emigrar al exterior en búsqueda de nuevas oportunidades que lleven a mejorar los ingresos familiares (Aruj, 2008). En el período 2000 – 2018 los flujos de remesas presentan un comportamiento procíclico respecto de la actividad económica en donde se encuentran residiendo los migrantes ecuatorianos (Estados Unidos y España, entre otros países). En años de crecimiento económico los flujos de remesas fluyen normalmente, sin embargo, con la crisis financiera internacional (2008) las remesas se vieron severamente afectadas, por el agravamiento de la situación económica mundial, con el consecuente deterioro del mercado laboral, principalmente en Estados Unidos y España. Los flujos de remesas familiares reflejan aspectos sociales, económicos y culturales de los trabajadores ecuatorianos residentes en el resto del mundo, y cuyos flujos remitidos al país se han convertido en un alivio a la pobreza para las familias receptoras y un apoyo al esquema de dolarización de la economía ecuatoriana. El flujo de remesas familiares que ingresó al país durante 2018 ascendió a USD 3.030,6 millones, cifra superior en 6,7% al valor registrado en 2017 (USD 2.840,2 millones). Los flujos de remesas se han convertido en la segunda y/o tercera fuente del ingreso de divisas para la economía ecuatoriana (después del petróleo). El impacto de las remesas familiares en un primer momento muestra un aumento de manera constante y sostenida desde la década de los años 1990’s, a un ritmo promedio anual de 32,6%, pasando de USD 273,2 millones en 1993 a USD 1.084,3 millones en 1999. Para dimensionar su impacto en el sector externo de la economía, éstas se convierten en un renglón importante para financiar en parte el déficit de la balanza comercial y principalmente el déficit de la balanza de servicios, observándose que los desequilibrios de estas balanzas en pos dolarización fueron parcialmente compensados por los flujos de remesas familiares. En el período 2000-2018 las remesas en promedio representaron alrededor de 4,4% de la producción interna (PIB), aunque cada vez su importancia ha venido reduciéndose hasta representar el 2,8% del PIB en 2018. Sin embargo, la relevancia de estos flujos no radica en cuán significativos son los montos recibidos en el país, sino en su contribución para miles de hogares beneficiarios y su impacto en el mercado laboral, cuando son orientadas parcialmente a actividades productivas. El ingreso de remesas produce un efecto multiplicador y dinamizador de la actividad económica, pues, al ser destinados principalmente al gasto corriente (adquisición de bienes y servicios), generan actividades productivas que estimulan el crecimiento económico del país (Andrade, 2014). En efecto, durante este período y como resultado de la preminencia de estos flujos, se registró una gran disminución del índice de pobreza multidimensional, que para el año 2000 mostró un índice del 64% en tanto que en 2018 presentó una reducción de 28 puntos al cerrar en 36%. En 2014 el INEC presentó el nuevo marco conceptual para clasificar a la población con empleo en Ecuador a partir de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Dicho marco tiene por objeto guiar de manera práctica las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en materia de subempleo (Castillo y Rosero, 2016). Al examinar la dinámica de los mercados de trabajo, se observa que el segmento informal ecuatoriano ha aumentado su tamaño relativo en los años (2007-2009), con relación al sector formal, según las encuestas de empleo del INEC. El elevado tamaño de los mercados informales es un fenómeno muy característico de los países en vías de desarrollo, como el Ecuador. En el período 2014 -2018, la dimensión del sector informal, expresado como porcentaje de la población ocupada (PO), fluctuó entre 39,7% y 46,2%, y cuya media del período ascendió a 42,7%. Las principales tendencias de la emigración ecuatoriana Ecuador, según los últimos datos publicados por la ONU, cuenta con 1.183.685 emigrantes, que representa aproximadamente el 7,0% de la población total de la población ecuatoriana, que según el INEC en 2018 ascendió a 17.223.542. La emigración femenina asciende a 625.963 mujeres (un 52,9% del total de emigrantes), es superior a la masculina, que registra 557.722 emigrantes varones (equivalente al 47,1%). La emigración ecuatoriana se ha dirigido principalmente a Estados Unidos donde, según esta fuente, residen aproximadamente el 43,6% de los emigrantes, en España residen el 35,1%, en Italia el 7,2% y el resto en otros países europeos y latinoamericanos. En el Ecuador no existen datos oficiales sobre el stock de emigrantes que se encuentran esparcidos en el resto del mundo, para el efecto, fue necesario tomar como punto de partida los registros estadísticos de entradas y salidas de ecuatorianos y extranjeros publicados por el INEC, entidad que se encarga de cuantificar los movimientos internacionales ocurridos en el país, según las vías de transporte utilizadas. La información de carácter individual es recopilada por las jefaturas de control migratorio que funcionan en el territorio nacional a través del Ministerio del Interior. La emigración de ecuatorianos hacia Europa se ha convertido en uno de los hechos más característicos de la economía ecuatoriana en las dos décadas de los dos mil. Este flujo de emigrantes es el resultado de las diferencias económicas estructurales que se dieron a partir de la crisis financiera de 1999. Este proceso ha fortalecido la presencia de una población de emigrantes ecuatorianos que mantienen costumbres y valores culturales diferentes de aquellos insertados desde hace varios años atrás en Europa. Además, se robusteció la formación de redes migratorias que son el resultado de lazos familiares y grupos de trabajadores que se han ido tejiendo a partir de inicios de los años dos mil. Estas redes migratorias se convierten en el vehículo, por medio del cual, el ingreso procedente de las remesas no solo amplió el consumo, sino que permitió adoptar una cultura emprendedora. Así, el impacto económico de las remesas ha tendido a ser mayor en aquellos cantones y provincias ecuatorianas con mayor concentración emigrantes como eje articulador y dinamizador de los procesos productivos de estas áreas geográficas. La evidencia empírica revela que la globalización de las economías se ha caracterizado por el aumento de los flujos migratorios desde países en desarrollo a países desarrollados (Muñoz Jumilla, 2002). Hasta la década de los 50s, la emigración internacional tiene su principal destino en los Estados Unidos. Desde entonces, el patrón de los flujos migratorios ha sufrido un cambio radical, frente a un mundo globalizado. Este fenómeno es acompañado por el aumento de flujos de remesas enviado a sus familiares y amigos. El dinero girado supera la ayuda internacional, lo que representa para muchos países en desarrollo el primer y/o segundo flujo financiero de divisas, por delante de la inversión extranjera directa (Alberto Acosta, 2006) A partir de todas estas premisas, se ofrece nueva evidencia sobre la emigración ecuatoriana y los flujos de remesas recibidas que forman parte de la oferta monetaria exógena del esquema de dolarización de la economía ecuatoriana que, al no contar con moneda propia, se volvió necesario analizar su trayectoria e incidencia en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Igualmente, se analiza el comportamiento laboral de los hogares beneficiarios de estos flujos de remesas que han visto cierto alivio a la pobreza por ingresos, pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus repercusiones en la oferta laboral. En concreto, se abordan las siguientes tareas: Objetivo general Evaluar el impacto de la emigración ecuatoriana desde una perspectiva macroeconómica y sociodemográfica del envío de flujos de remesas desde España y Estados Unidos a la economía ecuatoriana y examinar su influencia en la pobreza por ingresos, necesidades básicas insatisfechas (NBI) y oferta laboral de los hogares beneficiarios de remesas, período, 2000 - 2018. Objetivos específicos: Investigar los determinantes macroeconómicos y sociodemográficos que habrían influido en los procesos de movilidad humana que llevaron a los trabajadores emigrantes ecuatorianos a dispersarse especialmente en España y Estados Unidos; aspectos que son abordados en el segundo capítulo de esta tesis; Esclarecer los factores económicos y socioculturales que incidieron en los envíos de flujos de remesas de España y Estados Unidos a Ecuador; y su importancia en los hogares y la economía en general, en pos dolarización; temática tratada en el capítulo tres; y, Determinar el aporte de los flujos de remesas recibidos desde el exterior, en la lucha contra la pobreza por ingresos, pobreza por necesidades básicas insatisfechas y su influencia en la oferta laboral interna, a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, cuyo análisis es revisado en el capítulo cuatro. Asimismo, se plantean hipótesis sobre los determinantes que impulsaron a los emigrantes ecuatorianos a insertarse en el mercado laboral de países desarrollados, cuya contrastación efectiva a la vista de los múltiples factores que incidieron en motivos socioeconómicos explicarían los flujos de llegada de emigrantes a países como España y Estados Unidos, y como los flujos de remesas recibidos por los jefes (as) de hogar en el Ecuador constituyeron en parte un alivio a la pobreza. Para el efecto, se propone las siguientes hipótesis a testear en la presente investigación, por medio de modelos e instrumentos econométricos: Establecer los determinantes que motivaron a los emigrantes ecuatorianos a trasladarse a España y Estados Unidos, que habrían obedecido a aspectos macroeconómicos (actividad económica, diferencias salariales, posibilidad de trabajo) y condiciones sociodemográficos y culturales, acompañados en el primer caso (España) por el idioma y aspectos culturales; y en el segundo caso (Estados Unidos) por, tradición, redes migratorias y parentescos familiares. El envío de los flujos de remesas de los trabajadores migrantes ecuatorianos desde España y Estados Unidos a Ecuador, estarían determinados por aspectos macroeconómicos y sociodemográficos, medidos por el desempeño de la actividad económica (PIB), diferenciales de ingresos (salarios), oportunidades de empleo, diferencial cambiario (España), edad del migrante, urbanidad e informalidad. El aporte de las transferencias monetarias enviadas por los trabajadores emigrados a sus familiares, representados por los jefes (as) de hogar, han permitido superar los umbrales de pobreza por ingresos, pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y han incidido negativamente en la oferta laboral interna. Determinantes del stock migratorio de ecuatorianos en España y Estados Unidos, desde una perspectiva de género Los determinantes del stock de migrantes ecuatorianos en España y Estados Unidos en el período 2000 – 2018 y examinan sus rasgos distintivos por género y algunos retos a futuro. Durante las décadas de los dos mil se intensificaron los flujos migratorios desde las diferentes provincias ecuatorianas hacia España, Estados Unidos y otros países. Este fenómeno se ha transmitido en un contexto de crecientes restricciones a la emigración que han originado el establecimiento de políticas anti migratorias por los gobiernos de estos países dando prioridad a sus objetivos de seguridad. La migración ecuatoriana experimentó significativos cambios a lo largo de este período en estudio, por lo que, identificar las variables que determinaron la emigración ecuatoriana permitirá abordar este fenómeno desde una dinámica de las políticas públicas y comprender sus consecuencias sobre los flujos de remesas. La migración en general, se origina por la falta de oportunidades y posibilidades de inserción en los mercados laborales, evidenciándose que ciertas variables macroeconómicas, como salarios, empleo, pobreza por ingresos (condiciones de vida), entre otros, explicarían en gran medida la salida de migrantes ecuatorianos, principalmente a Estados Unidos, España, Italia, entre otros (Aruj, 2008) Durante las dos últimas décadas como producto de crisis políticas y financieras se consolidó la diáspora migratoria ecuatoriana hacia el resto del mundo. Lo que motivó analizar las condiciones económicas y demográficas de los países de destino. Las estimaciones del stock de inmigrantes ecuatorianos en Estados Unidos y España, principales países de destino, se sustentan en un análisis econométrico por medio de datos cuantitativos e información proveniente de estadísticas oficiales de estos países y el respectivo desarrollo de un modelo de análisis que busca ofrecer una visión comprehensiva de los determinantes del stock migratorio en las sociedades española y estadounidense. Estimación del stock de emigrantes ecuatorianos Al no contar con una cifra oficial de emigrantes ecuatorianos residentes en el exterior se conformó una comisión gubernamental interinstitucional liderada por el INEC (2008), para efectuar cálculos y proyecciones demográficas, determinándose que alrededor del 10,8% de la población ecuatoriana se encontraría fuera del territorio, y, con base a la población estimada a este año (2007) el número de emigrantes ecuatorianos ascenderían a un millón trescientos noventa y siete mil novecientos setenta (1,397,970). Además, en el número de migrantes se consideró estimaciones de población difundidas por el INEC y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE); estas proyecciones se realizaron bajo el supuesto de que la población cambia por efecto de morbilidad y fecundidad. En este contexto, durante la década de los 1990’s por cada mil personas cinco fallecían, mientras que para los 2000s sólo cuatro personas perecen, por lo que la tasa de mortalidad cayó en un 20%. Igualmente, según la UNICEF, la esperanza de vida de una persona supera los 75 años, mientras que en los años 90 se situaba en 69 años. Asimismo, la tasa de natalidad cambió del 3% a 2% y, la tasa de fecundidad, de 10,64% a 6,85 %, con lo que las condiciones de vida en el país registraron una sustancial mejora. Los resultados obtenidos fueron comparados con las proyecciones oficiales y por el método de diferencias se obtuvo el saldo migratorio, cifras que fueron consistentes con los censos nacionales (1982, 1990 y 2001) estimándose el número de inmigrantes internacionales; y al saldo migratorio obtenido, se adicionó los inmigrantes estimados. Bajo este escenario, la alternativa de cálculo que utilizó la hipótesis de comportamiento de fecundidad aplicada para 2007, pronosticó que el número estimado de habitantes para este año ascenderían a 14.885.193 y al considerar el crecimiento por efecto del cambio vegetativo, comparada con la proyección poblacional, esta ascendió a 13.853.214, por diferencia se obtuvo un saldo migratorio neto de -1.031.979. Si a esta cifra se adiciona el número de inmigrantes estimados como un factor de corrección 539.471, el número de emigrantes (hipótesis alta) se estimó que en 2007 alcanzaría a 1,571,450 personas (CEIEME, 2008). Igualmente, y según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas, la diáspora de ecuatorianos en el mundo a 2007 ascendería a 1.069.844 que representaría un 7,4% de la población a ese año. Especificación para el caso de Estados Unidos La especificación del modelo que relaciona el stock migratorio y sus factores asociados para el caso de Estados Unidos se enmarca en el análisis de orden de integración de series de tiempo. En este sentido, es importante revisar si la variable dependiente sufre de raíz unitaria o estacionariedad con el fin de evitar posibles relaciones espurias. Estas relaciones básicamente explican la existencia de un vínculo entre variables independientes (Tasa de crecimiento del PIB per cápita en Estados Unidos, tasa de crecimiento del PIB per cápita en Ecuador, logaritmo del desempleo en Ecuador, logaritmo del salario en Estados Unidos) y la variable dependiente (Tasa de variación del stock de emigrantes ecuatorianos en Estados Unidos), cuando realmente puede o no existir este vínculo. Con el fin de mitigar este problema, es necesario identificar si la variable dependiente es estacionaria o no. En este contexto, se realizó la prueba Dickey Fuller aumentada que sugiere como hipótesis nula que la variable es integrada de orden 1, es decir, que la variable presenta raíz unitaria. Por el contrario, la hipótesis alternativa sugiere que la variable estaría integrada de orden 0 o que es estacionaria. Para este caso, el p-valor del test Dickey Fuller aumentado es de 0.752, no rechazando la hipótesis nula. Por tanto, el logaritmo del stock migratorio no es estacionario y las estimaciones resultantes de este modelo podrían ser relaciones espurias. Uno de los procedimientos para solucionar el problema de raíz unitaria es tomar la primera diferencia de la variable no estacionaria para convertirla en una variable de orden 0. Así, se tomó la primera diferencia del logaritmo del stock migratorio de ecuatorianos en los Estados Unidos. El test de Dickey Fuller aumentado para esta trasformación de la variable con un p-valor de 0.020 sugiere que la primera diferencia de la variable en cuestión es estacionaria a un nivel de confianza del 5% debido a que se rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria. En consecuencia, las estimaciones de este modelo toman en cuenta la primera diferencia de la variable dependiente, evitando posibles relaciones espurias. Por otro lado, la función de la primera diferencia del stock migratorio en los Estados Unidos se la especifica como: ∆(M_t )=β_0+β_1 [∆(〖Pib〗_((t)per_eeuu ) )]+β_2 [∆(〖Pib〗_((t)per_ecu ) )]+β_3 [Ln(D_(t)ecu )]+β_4 [Ln(W_(t)eeuu )]+ε_t (1) Donde: ∆(M_t ) = Primera diferencia del stock migratorio en Estados Unidos β_0 = Término constante del modelo ∆[(〖Pib〗_((t)per_eeuu ) )]= Tasa de variación del PIB per cápita en Estados Unidos ∆[(〖Pib〗_((t)per_ecu ) )]= Tasa de variación del PIB per cápita en Ecuador Ln(D_(t)ecu )= Logaritmo del desempleo en Ecuador Ln(W_(t)eeuu ) = Logaritmo del salario en Estados Unidos ε_(t )= Error estocástico ∆ = Tasa de variación Igualmente, las decisiones de los trabajadores ecuatorianos, desde el punto de vista macroeconómico, dependerían de tres factores fundamentales: la probabilidad de obtener empleo que a su vez está determinada por: (i) la tasa de desempleo en el país de destino, (ii) las diferencias de ingresos (salarios), y, (iii) la producción interna bruta (PIB) entre Estados Unidos y Ecuador que serían los factores determinantes de los flujos migratorios. Este enfoque permite entender la dinámica de los movimientos migratorios hacia Estados Unidos por parte de emigrantes ecuatorianos. Especificación para el caso de España Para el caso de España, la especificación que relaciona el stock migratorio con sus factores asociados (Tasa de crecimiento del PIB per cápita, tasa de crecimiento del PIB per cápita en Ecuador, logaritmo del desempleo en Ecuador y logaritmo del salario en España) se realiza bajo el análisis de orden de integración. En este sentido, se ha seguido el mismo procedimiento que en el caso de Estados Unidos para identificar si la variable dependiente de este modelo (logaritmo del stock migratorio) es estacionaria o no. Por lo tanto, se ha realizado el test de Dickey Fuller aumentado sobre esta variable y contrariamente al caso de Estados Unidos, el logaritmo del stock migratorio de ecuatorianos en España resulta ser estacionaria al nivel, rechazando la hipótesis nula del test con un p-valor de 0.000. Por tanto, el modelo con la variable dependiente al nivel evitaría problemas de relaciones espurias. La interpretación de este modelo será distinta al del planteado en Estados Unidos. Así, esta especificación explicará como la variabilidad de las variables independientes influyen directamente en la variabilidad del logaritmo del stock migratorio de ecuatorianos en España. Dado que ambas partes de la ecuación se encuentran en logaritmos, la interpretación de los coeficientes está asociada a las elasticidades de las variables independientes sobre la dependiente. La representación formal del modelo para España se expresa a partir de las siguientes especificaciones. Ln(M_t)=β_0+β_1 [∆(〖Pib〗_((t)per_esp ) )]+〖β_2 [∆(〖Pib〗_((t)per_ecu ) )]+β〗_3 [Ln(D_(t)ecu )]+β_4 [Ln(W_(t)esp )]+β_5 (〖Dummy〗_(t)2005q4 )+ε_t (2) Donde: 〖Ln(M〗_t)= Logaritmo del stock migratorio de ecuatorianos en España β_0 = Término constante del modelo 〖∆(Pib〗_((t)per_esp)) = Tasa de variación del PIB per cápita en España 〖∆(Pib〗_((t)per_ecu)) = Tasa de variación del PIB per cápita en Ecuador 〖Ln (D〗_((t)ecu)) = Logaritmo del desempleo en Ecuador 〖Ln (W〗_((t)esp))= Logaritmo del salario en España β_4 (〖Dummy〗_(t)2005q4 )= Variable dicotómica para controlar posibles cambios estructurales en la serie de tiempo ε_(t )= Error estocástico ∆ = Tasa de variación Igualmente, las decisiones de los trabajadores ecuatorianos, desde el punto de vista macroeconómico, dependerían de tres factores fundamentales: la probabilidad de obtener empleo que a su vez está determinada por: (i) la tasa de desempleo en el país de destino, (ii) las diferencias de ingresos (salarios), y, (iii) la producción interna bruta (PIB) entre España y Ecuador que serían los factores determinantes de los flujos migratorios. Este enfoque permite juzgar la dinámica de los movimientos migratorios hacia España por parte de emigrantes ecuatorianos. Finalmente, y debido a la no estacionariedad en la variable dependiente de Estados Unidos, se procede a redefinir el modelo tomando en cuenta la primera diferencia del stock migratorio de ecuatorianos en Estados Unidos, mientras que la variable dependiente en el modelo de España es estacionaria al nivel, por lo que no sufre ninguna transformación. Sin embargo, la interpretación de ambos modelos será diferente y estará en función de lo que representa cada variable dependiente. Esta diferenciación en las especificaciones se realiza con el fin de evitar posibles relaciones espurias, particularmente en el modelo de Estados Unidos. II.5. Metodología II.5.1. Datos Los datos de los modelos especificados en las ecuaciones (1) y (2) toman en cuenta el período 2000: IT – 2018: IVT de manera trimestral y consideran los indicadores especificados a continuación: Para el PIB per cápita del Ecuador se consideró las cuentas nacionales trimestrales, cuya fuente es el Banco Central del Ecuador (BCE, 2018a). El PIB per cápita de España y Estados Unidos se tomaron a partir de las estadísticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, 2020a). Los indicadores del mercado laboral (tasa de empleo y desempleo) para el Ecuador se consideraron del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2018). Para el caso español y americano, estas tasas se obtuvieron de la OECD, 2020b. Las estadísticas salariales para Ecuador se recopilaron del Banco Central del Ecuador, de la Información Estadística Mensual (IEM) que publica con una periodicidad mensual (BCE, 2018b). El costo laboral por trabajador para España, se obtuvo del Instituto de Estadística (INE, 2018) de España y para el caso de Estados Unidos se tomaron las estimaciones del Federal Reserve Bank Of ST. Louis, cuya fuente corresponde al U.S. Bureau of Labor Statistics (FRED, 2020). Finalmente, se tomó la información padronal de España y Estados Unidos, que son publicadas en forma anual por el INE y el NBER, respectivamente, y con base al programa del EUROSTAT (Demetra+) permitió trimestralizar las series anuales, para el efecto, se tomó en consideración dos variables que mejor explique la trimestralización, la salida de ecuatorianos a España y a Estados Unidos y la entrada de ecuatorianos desde España y Estados Unidos, cuyas bases estadísticas se encuentran trimestralizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. Resultados España En esta sección se muestran los resultados de la aplicación del modelo econométrico de series de tiempo para estimar el stock migratorio de ecuatorianos en España, que describe la evolución de las series a través del tiempo. La elección del modelo permitió agregar las principales características observadas en el gráfico de secuencia, cuyas fluctuaciones estacionales de la sucesión crece y decrece proporcionalmente con los crecimientos y decrecimientos irregulares de la tendencia. Igualmente, la estadística descriptiva presenta un resumen de las observaciones del período en estudio para establecer los determinantes más influyentes en el stock migratorio en España. El modelo en cuestión obtuvo una regresión sin corrección de autocorrelación serial, en la que se determinó la presencia de correlación entre el stock migratorio en España en sus períodos anteriores; esto, es muy frecuente en los modelos de series de tiempo ya que el término de perturbación en un instante dado, sigue una misma tendencia asociado a instantes anteriores, dando lugar a la autocorrelación en el modelo. En tal razón, se realizó la corrección de errores estándar utilizando el procedimiento de Newey-West, estadístico que proporcionó una estimación de la matriz de covarianza de los parámetros del modelo cuando se aplican en situaciones en las que no son válidos los errores estándar o correlación en los términos de error, que es muy común, como se mencionó en los modelos de series de tiempo. El gráfico de secuencia, presenta la evolución del stock migratorio para España en el tiempo; específicamente, se advierte que las principales características de estos encadenamientos, muestran una presencia tendencial e irregular conducta. Estados Unidos El modelo econométrico de series de tiempo aplicado para Estados Unidos describe la evolución de la variación del stock migratorio de ecuatorianos, para lo cual, se consideró 75 observaciones trimestrales (2000: IT - 2018: IVT). La elección del modelo permitió agregar las principales características observadas en el gráfico de secuencia. Igualmente, la estadística descriptiva presenta un resumen de las observaciones para establecer los determinantes más influyentes de la variación del stock migratorio de ecuatorianos en Estados Unidos. El modelo obtuvo una regresión sin corrección de autocorrelación serial, en la que se determinó la presencia de correlación entre la variación del stock migratorio de trabajadores ecuatorianos en Estados Unidos en sus períodos anteriores; esto, es muy frecuente en los modelos de series de tiempo ya que el término de perturbación en un instante dado, sigue una misma senda asociados a instantes anteriores, dando lugar a la autocorrelación en el modelo. En tal razón, para la corrección de errores estándar se utilizó el procedimiento de Newey-West, estadístico que proporcionó una estimación de la matriz de covarianza de los parámetros del modelo cuando se aplican en situaciones en las que no son válidos los errores estándar o correlación en los términos de error. El gráfico de secuencia presenta la evolución de la variación del stock migratorio para Estados Unidos; específicamente, se advierte que las características de estos encadenamientos, muestran una presencia irregular de la serie. Seguidamente, se presenta los resultados del modelo econométrico serial de tiempo para España: Modelo Series de tiempo - Stock migratorio de ecuatorianos en España VARIABLES Modelo 1 Modelo 2 Tasa de variación del PIB en España -12.497 -12.507 (10.522) (10.666) Logaritmo del salario en España 2.032* 2.149* (1.216) (1.219) Tasa de variación del PIB en Ecuador -5.607 -5.284 (4.335) (4.340) Logaritmo del desempleo en Ecuador 0.797** 0.811** (0.389) (0.390) Dummy 2005 q4 0.838*** (0.119) Constante -4.575 -5.521 (10.094) (10.118) Observaciones 75 75 R^2 0.252 0.267 Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Elaboración: El autor El modelo (1) muestra la especificación (1) sin considerar la variable dummy 2005 q4, y cuyo R^2 ajustado (El R^2 ajustado se calcula como 1 menos la relación del cuadrado medio del error (MSE) con el cuadrado medio total (CM Total)) es de 0.252. Sin embargo, y de acuerdo con el gráfico 2.5 se observa un posible quiebre estructural en la tendencia del stock migratorio de ecuatorianos en España para el cuarto trimestre del año 2005. En este sentido, el test de Chow sugiere que el quiebre estructural en la serie de tiempo es significativo. Frente a esta problemática, el modelo (2) incorpora una variable dummy 2005q4, obteniendo así un R^2 ajustado del 0.267. Por otra parte, se realizó un proceso de detección de valores atípicos y observaciones influyentes, concluyéndose la ausencia de los mismos en el modelo. Finalmente, se advirtió la existencia de autocorrelación serial positiva del modelo (2), para el efecto, se testeó el estadístico Durbin Watson, cuyo resultado es 0.18 con seis grados de libertad. Este resultado, es validado con el test de Breusch-Godfrey, el cual confirma la presencia de autocorrelación serial de orden 1 en el modelo, rechazando la hipótesis nula (Ho: no autocorrelación serial de orden 1) con un nivel de confianza del 99%. Debido a la presencia de autocorrelación serial, los errores estándar de los coeficientes del modelo y por ende sus predicciones son incorrectas. Para solucionar este problema se aplicó la corrección de errores estándar según el enfoque de Newey-West. Los resultados obtenidos en el modelo (2) para España muestran que la tasa de desempleo en Ecuador presentó un coeficiente positivo, lo que denotaría que cuando el desempleo aumenta, tiene efectos positivos sobre el stock migratorio. El coeficiente de los salarios para España es igualmente significativo y positivo, lo que representaría que, ante un aumento del salario real en este país, se incrementaría el stock migratorio por el diferencial de ingresos. Por tanto, los hallazgos que presentan estas variables testeadas y sus respectivos coeficientes, demostrarían que el stock de emigrantes en España aumentaría cuando la tasa de desempleo en Ecuador se incrementa al igual que el incremento de los salarios en España. A continuación, se presentan los resultados de las variables incorporadas en el modelo para Estados Unidos: Método: Series de tiempo – Stock de migrantes ecuatorianos en Estados Unidos VARIABLES Modelo 1 Tasa de variación del PIB en EEUU 0.322*** (0.095) Logaritmo del salario en EEUU 0.015 (0.043) Tasa de variación del PIB en Ecuador 0.028 (0.024) Logaritmo del desempleo en Ecuador 0.020*** (0.004) Constante -0.123 (0.254) Observaciones 75 R^2 0.338 Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Elaboración: El autor El modelo (1) muestra un R^2 de 0.338. Lo cual, significa que la variabilidad de las variables independientes explicaría en un 33.8% la variabilidad de la variación del stock migratorio de ecuatorianos en Estados Unidos. Igualmente, el modelo muestra presencia de autocorrelación serial, y el estadístico Durbin-Watson en este caso es de 0.92 con cinco grados de libertad, determinando que la serie sufre de autocorrelación serial positiva. Los resultados del modelo (1) muestran que los resultados son estadísticamente significativos, únicamente para la tasa de variación del PIB de Estados Unidos y del desempleo de Ecuador, de tal manera que el coeficiente asociado al crecimiento del PIB en Estados Unidos exhibe un signo positivo, reflejando que una mayor actividad económica en ese país generaría un aumento en la variación del stock de migrantes ecuatorianos. En tanto que, con respecto a la tasa de desempleo en el Ecuador el coeficiente es positivo con relación a la variable dependiente, lo que implicaría que al aumentar el desempleo en el Ecuador estimularía el crecimiento de la migración, por tanto, aumentaría la variación del stock migratorio en Estados Unidos. En concreto los hallazgos del modelo (1) con relación a Estados Unidos, señalaría que un mejor dinamismo económico medido en términos del PIB con respecto a la variable dependiente, reflejaría un aumento de la variación del stock de migrantes ecuatorianos. Asimismo, cuando la tasa de desempleo en el Ecuador aumenta, se promovería la emigración, con lo que se incrementaría la variación del stock de inmigrantes ecuatorianos en Estados Unidos. Durante las dos últimas décadas, la emigración ecuatoriana ha experimentado cambios significativos en volumen, tendencias, modalidades, características sociodemográficas y permanencia en el exterior (España, Estados Unidos y otros países). Es evidente que la motivación que llevó a los trabajadores emigrantes ecuatorianos a dejar atrás su país y raíces fue obtener un mejor futuro como respuesta a realidades como pobreza, marginalidad, bajos salarios y/o desempleo, entre otros. Igualmente, desde una óptica de género, la migración de trabajadores ecuatorianos, prácticamente se encuentra equiparada, además de una dinámica de estrategias familiares para cubrir la demanda de mano de obra femenina en Estados Unidos, España y otros países, para posteriormente emprender un proceso de reunificación familiar. Los lineamientos de la corriente neoclásica explicarían que la emigración ecuatoriana hacia estos países es de tipo económico, como ya se mencionó en el presente capítulo, en tanto que, los postulados Keynesianos, mercado de trabajo dual, redes entre emigrantes e institucional, manifestarían que la emigración a dicha nación es de carácter esencialmente estructural y demográfico, lo cual, corroboraría el aumento de migrantes en España y en Estados Unidos medido a través de la tasa de variación del stock migratorio. Por tanto, y en la medida que mejore el desempeño de la economía española y americana, el stock y la tasa de variación de migrantes ecuatorianos aumentaría, concordando con ciertas afinidades culturales principalmente con España por el hecho de compartir el mismo idioma. De igual manera, y en el evento de empeorar las condiciones económicas en el Ecuador, se generaría una fuerte razón para emigrar e incrementar el stock de migrantes ecuatorianos en el resto del mundo. En el período en estudio y con base a los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010) con respecto a la variable género, se determinó que del stock de migrantes ecuatorianos que residen en el extranjero, los hombres representaron el 53,8% mientras que las mujeres el 46,2%. Asimismo, el fenómeno migratorio se originó en el área urbana, donde los hombres constituyeron el 68,8% y las mujeres el 75,3%, y sus remanentes corresponden al sector rural. De igual forma, los principales países de destino de los emigrados a España le correspondieron el 45,3%, Estados Unidos 28,3% e Italia 8,0% y el 18,4% restante se aplicó a otros países. De igual forma, seis provincias concentraron el 72,3% de la salida de emigrantes ecuatorianos que habrían residido en: Guayas, Pichincha, Azuay, Manabí, El Oro y Cañar. De su parte, la emigración ecuatoriana evidenció la presencia de migrantes jóvenes, cuyas edades comprendieron entre los 15 y 34 años, a nivel de género, se pudo advertir que las mujeres representaron el 62,3% y los hombres el 65,0%. Igualmente, la motivación que habría llevado a hombres y mujeres a emigrar del país, en orden de importancia, fueron la búsqueda de trabajo, reunificación familiar, estudios y otras razones. Finalmente, en este espacio temporal (2000 – 2018) los análisis de las variables macroeconómicas consideradas en el presente capítulo han permitido encontrar evidencias del fenómeno migratorio hacia España y Estados Unidos. Al examinar la importancia estadística de los coeficientes de las variables consideradas en los modelos seriales para España, Estados Unidos y Ecuador (salario real en España, tasa de variación del PIB en Estados Unidos y tasa de desempleo en Ecuador), éstos son significativos y cuyos signos muestran sus efectos directos, en la mayoría, son los predichos por las diversas teorías migratorias, a través de las variables incorporadas en los modelos, sobre todo por la corriente neoclásica, confirmando que el aumento del stock migratorio de ecuatorianos en España y la tasa de variación del stock migratorio en Estados Unidos es típicamente económica. Asimismo, las variables independientes que influyen en el aumento del stock migratorio, son el salario real en España, la tasa de variación del PIB en Estados Unidos y la tasa de desempleo en Ecuador, lo cual, sugiere que la robustez de los modelos estuvo en función de las variables escogidas. Además, el stock y la tasa de variación migratoria de ecuatorianos en estos países se fundamenta en variables de corte macroeconómico, denotando que una mejor posición coyuntural de la economía española y americana, promovería el incremento migratorio. Paralelamente, y frente a una contracción de la economía ecuatoriana, evidenciado por el aumento de la tasa de desempleo, se originaría un aumento de migrantes ecuatorianos hacia estos países. Determinantes macroeconómicos de los flujos de remesas El objetivo es determinar los factores macroeconómicos que influyen en el envío de remesas de Estados Unidos y España a Ecuador durante el período 2000–2018. La metodología empleada para este ejercicio se basa en modelos de series temporales de largo plazo y los resultados muestra que el crecimiento de la actividad económica en el país de destino (medida por medio del Producto Interno Bruto per cápita, empleo, y salarios) y el tipo de cambio (dólar / euro)) aumentan los flujos de remesas hacia Ecuador. Mientras estas economías registren tasas de crecimiento positivas, los emigrantes ecuatorianos tendrían más oportunidades de aumentar sus ingresos y, por ende, enviar mayores montos de remesas hacia Ecuador. En este escenario, estos flujos son determinados por ciertas variables macroeconómicas de los países anfitriones que afectan directamente los ingresos de los emigrados (crecimiento del PIB, salario, empleo y tipo de cambio). En las dos últimas décadas los recursos provenientes del exterior por concepto de remesas familiares han adquirido una importancia notable como fuente de ingresos externos de la economía y como complemento de la renta de los hogares receptores. Los ingresos de remesas se han caracterizado por su estabilidad y por su contribución positiva al esquema de dolarización. Los flujos de remesas cuentan con mayor estabilidad en relación con otros ingresos externos como la Inversión Extranjera Directa (IED) lo que contribuyó a que estos flujos adquirieran mayor relevancia durante el shock negativo petrolero de 2014 y 2016, años en los cuales, los precios de las exportaciones de petróleo disminuyeron de manera significativa. Modelos empíricos de flujos de remesas En esta sección se analiza las variables macroeconómicas que influirían en el envío del flujo de remesas familiares de España y Estados Unidos a Ecuador. Se expone una hipótesis fundamentada en una amplia revisión de la teoría sobre los flujos de remesas y se efectúa un ejercicio econométrico mediante series de tiempo para identificar, desde una perspectiva sintética, los determinantes de los flujos de remesas familiares que llegan desde dichos países al Ecuador. Ciertos estudios empíricos enfatizan que, existe una relación inversa y significativa entre el número de emigrados y los flujos de remesas, lo cual, podría ser un indicador de que la estancia de los trabajadores migrantes ecuatorianos en España y Estados Unidos serían de largo plazo y en algunos casos definitivos. Estas razones apuntan a la utilización de un modelo serial con corrección de errores estándar. Dicha técnica permite captar información de corto y largo plazos. La representación formal de los modelos se expresa a partir de las siguientes especificaciones. La función de envío de remesas de España a Ecuador se la define como: 〖Ln(R〗_t)=β_0+β_1 [Ln(〖PIB〗_((t)per_esp ) )]+β_2 [Ln(E_(t)esp )+β_3 [Ln(W_(t)esp )]+β_4 [Ln(〖TC〗_((t)euro/dólar) )]+ε_t (3) Donde: 〖Ln(R〗_t)= Logaritmo natural del flujo de remesas recibido desde España β_0 = Término constante del modelo 〖Ln(PIB〗_((t)per_esp)) = Logaritmo natural del PIB per cápita en España 〖Ln(E〗_((t)esp)) = Logarirmo natural de la tasa de empleo en España 〖Ln(W〗_((t)esp)) = Logaritmo natural del costo promedio de la mano de obra por trabajador en España 〖Ln(TC〗_((t)euro/dólar)) = Logaritmo natural del tipo de cambio (Dólar / euro) ε_(t )= Error estocástico La recepción de flujos de remesas desde Estos Unidos en Ecuador se especifica como: Ln(R_t )=β_0+β_1 [Ln(〖PIB〗_((t)per_eua ) )]+β_2 [Ln(E_(t)eua )]+β_3 [Ln(W_(t)eua )]+ε_t (4) Donde: Ln(R_t) = Logaritmo natural del flujo de remesas recibido desde Estados Unidos β_0 = Término constante del modelo Ln(〖PIB〗_((t)per_eua ) )= Logaritmo natural del PIB per cápita en Estados Unidos Ln(E_(t)eua )= Logaritmo natural de la tasa de empleo en Estados Unidos Ln(W_(t)eua ) = Logaritmo natural del salario medio en Estados Unidos ε_(t )= Error estocástico Metodología Datos Las series utilizadas son trimestrales y comprenden el período de 2000: IT a 2018: IVT, formando una muestra de 76 observaciones. Los datos de los modelos especificados en las ecuaciones (3) y (4) como los flujos de remesas son oficiales publicados por el Banco Central del Ecuador, mientras que la información de Estados Unidos es tomada del Bureau of Economic Analysis (BEA) y para España es obtenida del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. El PIB per cápita de España y Estados Unidos se tomaron a partir de las estadísticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, 2020a). Los indicadores de mercado laboral (tasa de empleo) para el caso español y americano, se obtuvieron de la OECD, 2020b. El costo laboral por trabajador para España, se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2018) de España y para el caso de Estados Unidos se obtuvieron de las estimaciones del Federal Reserve Bank of ST. Louis, cuya fuente corresponde al U.S. Bureau of Labor Statistics (FRED, 2020). El tipo de cambio Dólar / euro se recabó del Banco de España (BdE, 2020a). Filtro de Hodrick – Prescott El filtro Hodrick - Prescott (1980) es un método que permite extraer el componente secular o tendencial de una serie temporal. Igualmente, descompone la serie observada en tendencial y cíclica. El ajuste de sensibilidad de la tendencia a las fluctuaciones a corto plazo es obtenido modificando un multiplicador λ. Esta técnica es utilizada en las investigaciones sobre ciclos económicos para calcular la tendencia de las series de tiempo. La elección de λ es aleatoria, pero Hodrick y Prescott estiman que, para datos trimestrales, un valor de λ = 1600 es razonable, bajo el supuesto de que cualquier perturbación que tiene efectos durante ocho o más años tiene carácter permanente (Guerrero, 2013). Series de tiempo Para el presente trabajo se consideró un modelo de series de tiempo - o de largo plazo caracterizada por el patrón gradual y consistente de las variaciones de la serie, cuya variable dependiente del modelo corresponde al flujo de remesas procedente de España y Estados Unidos. El período trimestral en estudio inicia en el año 2000 hasta 2018 (76 observaciones). Los aspectos metodológicos de los modelos de series de tiempo contemplan datos estadísticos que se recopilan, observan o registran en intervalos de tiempo regulares (trimestral, semestral, anual, entre otros) y cuyos estudios son aplicados a datos contabilizados en forma periódica. Resultados España En esta sección se presentan los resultados de la aplicación del modelo econométrico (series de tiempo) que determinan el envío de los flujos de remesas proveniente de España (Especificación 1). La elección del modelo permitió concentrar las principales características (observadas en el gráfico de secuencia) en virtud de las fluctuaciones estacionales de la sucesión. Igualmente, la estadística descriptiva presenta una sinopsis de las observaciones a lo largo del período en estudio para establecer los determinantes de los flujos de remesas provenientes de España. Al aplicar el modelo se alcanzó una regresión sin corrección de autocorrelación serial, en la que se determinó la presencia de correlación entre los flujos de remesas procedentes de España en sus períodos anteriores; esto, es muy frecuente en los modelos de series de tiempo ya que el término de perturbación en un instante dado, sigue una misma tendencia asociado a los trimestres anteriores, que origina una autocorrelación en el modelo. En tal virtud, se realizó la corrección de errores estándar por medio del procedimiento de Newey-West, que facilitó una estimación de la matriz de covarianza de los parámetros del modelo cuando se aplican en situaciones en las que no son válidas los errores estándar o correlación en los términos de error. Estados Unidos El modelo econométrico aplicado para Estados Unidos, describe la evolución de las series de tiempo de los flujos de remesas. La nominación del modelo permitió agregar las principales características trimestrales de los flujos de remesas observadas en el gráfico de secuencia, en razón de la magnitud de las fluctuaciones estacionales de la sucesión que crece y decrece proporcionalmente con los crecimientos y decrecimientos irregulares de la tendencia. Asimismo, la estadística descriptiva presenta un resumen de las observaciones de los flujos de remesas a lo largo del tiempo para construir los determinantes más influyentes de los flujos de remesas enviadas por Estados Unidos a Ecuador. El modelo arrojó una regresión sin corrección de autocorrelación serial, en la que se determinó la presencia de correlación entre los flujos de remesas de Estados Unidos en sus períodos anteriores; aspectos, muy comunes en los modelos de series de tiempo ya que el término de perturbación en un instante dado, continúa una misma senda asociada a instantes anteriores, dando lugar a la autocorrelación en el modelo. Para el efecto, se realizó la corrección de errores estándar a través del procedimiento de Newey-West, que proporcionó una estimación de la matriz de covarianza de los parámetros del modelo cuando se aplican en situaciones en las que no son válidos los errores estándar o correlación en los términos de error. El gráfico de secuencia, presenta la evolución de los flujos de remesas de Estados Unidos en el tiempo; específicamente, se advierte que las principales características de estos encadenamientos, muestran la presencia tendencial y creciente. Los resultados del modelo (3) para España, muestran que el coeficiente del PIB per cápita es negativo con respecto a la variable dependiente, reflejando que una menor actividad económica en este país, repercutiría negativamente en los envíos de remesas. Por su parte, los coeficientes de la tasa de empleo, salarios y tipo de cambio euro/dólar son significativos y positivos, lo que representaría que, ante una mejora de estas variables, se incrementarían los envíos de los flujos de remesas a Ecuador. En definitiva, los hallazgos que presenta este modelo econométrico explicarían que cuando la tasa de empleo y salarios en España aumentan por una mejor coyuntura económica de este país, los flujos de remesas recibidos en Ecuador se incrementarían. Igualmente, cuando el tipo de cambio Dólar / euro se aprecia, los envíos de remesas a Ecuador, en menor proporción aumentarían, en razón que los cabios no fueron mayormente significativos, sin embargo, sigue siendo de signo positivo, y su coeficiente no reveló cambios cuantitativos considerables. El modelo (1) (véase Tabla 3.5) muestra la especificación (4) y cuyo R^2 ajustado es de 0.843. Lo cual, mostraría que la variabilidad de las variables independientes se explica en un 84.3% la variabilidad del flujo de remesas procedente de Estados Unidos. El gráfico de la variable dependiente muestra una tendencia positiva del flujo de remesas en el tiempo con presencia de variaciones al final del período. El modelo (2) presenta autocorrelación serial positiva (véase Gráfico 3.21). El estadístico Durbin-Watson en este caso es de 0.35 con cinco grados de libertad, confirmando que la serie sufre de autocorrelación serial positiva. Dada la existencia de esta autocorrelación serial positiva en el modelo (2), de acuerdo con el estadístico Durbin - Watson, este resultado, es validado con el test de Breusch-Godfrey, el cual confirma la presencia de autocorrelación serial de orden 1 en el modelo, rechazando la hipótesis nula (Ho: no autocorrelación serial de orden 1) con un nivel de confianza de 99,0% y un estadístico chi cuadrado de 47.68. Debido a la presencia de autocorrelación serial, los errores estándar de los coeficientes del modelo y por consiguiente sus predicciones son incorrectas. Para solucionar este problema se aplicó la corrección de errores estándar según Newey-West presentados en el modelo (3) de la tabla 3.5. Los resultados del modelo (3) muestran que las deducciones son estadísticamente significativas, de tal manera que los coeficientes del PIB y empleo en Estados Unidos exhiben los signos esperados, es decir, el coeficiente del PIB es positivo con respecto a la variable dependiente reflejando que una mayor actividad económica en ese país genera un aumento en los envíos de los flujos de remesas a Ecuador. En tanto que, los salarios en Estado Unidos exhibieron un coeficiente negativo, lo que significaría que cuando aumenta los ingresos medidos (salarios) los flujos de remesas tienden a disminuir, esto guardaría concordancia con el nivel de instrucción y especialización de los trabajadores emigrantes ecuatorianos. En concreto los hallazgos del modelo (3) con relación a los Estados Unidos, señalarían que los determinantes de los flujos de remesas provenientes de este país, están en función del PIB y la tasa de empleo. Conclusiones Los flujos de remesas provenientes de Estados Unidos, España y otros países son una fuente importante de divisas para el Ecuador, cuya comprensión se realizó por medio de un análisis econométrico que permitió identificar los determinantes de estos flujos desde una visión macroeconómica. El estudio inició con la revisión de la literatura y se contrastó con la realidad ecuatoriana, mediante un análisis de series de tiempo utilizando información económica de España y Estados Unidos. En la revisión de la literatura se presentaron las principales corrientes de pensamiento que estudian los determinantes de estos flujos. Adicionalmente, se observó que las remesas actúan de forma procíclica con respecto a la coyuntura económica de Estados Unidos y España, lo cual, es congruente con la teoría económica y los hallazgos de los modelos que explicarían que los flujos de remesas enviados al Ecuador desde España aumentan cuando el empleo y salarios se incrementan y en menor proporción por el tipo de cambio Euro/Dólar cuando éste se aprecia, por tanto, promueven el aumento de envíos de remesas familiares. Igualmente, cuando el PIB de este país, es negativo reflejado por una menor actividad económica los envíos de remesas a Ecuador se contraen. De su parte, los resultados para Estados Unidos, muestran que los coeficientes del PIB y el empleo exhiben los signos esperados, señalando que los determinantes de la remisión de flujos de remesas a Ecuador estarían en función de estas variables. En el período en análisis, los flujos de remesas que se recibieron en el Ecuador en el período 1993 – 2018 sumaron USD 49.512,9 millones, que representaron un componente importante del ingreso de miles de hogares ecuatorianos, y que provinieron significativamente de Estados Unidos y, España. Asimismo, estos flujos presentaron un comportamiento estacional en la serie de tiempo, que consistió en aumentos y disminuciones periódicas de las remesas, que en el caso ecuatoriano se manifiestan mayormente en los cuartos trimestres de la serie. El pago de remesas es atendido por operadores financieros y no financieros que participan en el mercado de remesas. Asimismo, la distribución de los flujos de remesas por regiones evidenció que la Región Sierra es el principal destino, asimismo, las principales provincias receptoras de remesas fueron, Guayas, Azuay, Pichincha y Cañar. Además, estos flujos al relacionarlos con la cuenta corriente de la balanza de pagos, ponen de manifiesto que estas variables evidenciarían que las dificultades en la economía ecuatoriana se localizan en los desequilibrios del sector externo. En este contexto, los factores que impacten en los ingresos de divisas del país afectan directamente al grado de liquidez de la economía, incidiendo en los niveles de producción, empleo y bienestar de la población. En el presente acápite, se identificaron variables macroeconómicas que tienen impacto sobre el flujo de remesas enviados a Ecuador, cuyos resultados revelan que la actividad económica, la variación del salario y el nivel de empleo mostrarían su relación positiva, en la determinación del flujo de remesas procedente de Estados Unidos y España a Ecuador, y en menor proporción la variación del tipo de cambio US dólar / Euro, desde España. En este contexto, las variables macroeconómicas de los países anfitriones, tienen un efecto directo sobre el flujo de remesas, al juzgar por la magnitud de los coeficientes del crecimiento del PIB per cápita y los salario de los Estados Unidos, así como, de la tasa de empleo, salarios y tipo de cambio por España. El impacto de las remesas familiares sobre la pobreza y la oferta laboral Introducción Los gobiernos en su lucha contra la pobreza y desigualdad están limitados por la falta de ingresos para implementar políticas económicas y sociales que impulsen el crecimiento económico y mejoren el contexto institucional y social. Reducir la pobreza y desigualdad es, sin lugar a dudas, un imperativo ético y moral de las naciones. No obstante, y a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por ciertos estados, aún persiste una población mayoritaria que vive en condiciones de desigualdad, pobreza y extrema pobreza. Los retos en la búsqueda de soluciones que vayan acorde a la evolución de la sociedad y a la dinámica e implementación de políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la comunidad en general son cada vez, más apremiantes (Sánchez, A. 2006). IV.3. Metodología y fuentes de información Para el estudio de impacto de las remesas sobre la pobreza y la oferta laboral de las familias beneficiarias, se utilizaron los datos de la ENEMDU, cuyos resultados permitieron describir el perfil de los hogares ecuatorianos, en función de aspectos geográficos, económicos y sociodemográficos (incluyendo el género). A tal efecto, se tabuló la información de esta fuente que contiene referencias de los jefes de hogar (ENEMDU 2010 - 2018). Con el propósito de disponer de información de base para la elaboración del presente apartado y determinar la reducción de impacto en la pobreza por ingresos, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y su relación con la oferta laboral, se obtuvo datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y del Banco Central del Ecuador, entre otras. La estrategia para obtener la información consistió en la recopilación y el análisis de fuentes de información primarias y secundarias: Las fuentes primarias incluyen instrumentos estadísticos como bases de datos ENEMDU y estadísticas del sector externo de la Balanza de Pagos. Las fuentes secundarias estuvieron vinculadas principalmente a lecturas y análisis de papers, revistas especializadas y temas afines. La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU- es publicada periódicamente por el INEC, y se tomó la información de una de sus secciones, que recoge los tabulados de la encuesta de emigrantes que viajaron al exterior. Igualmente, la información estadística de los flujos de remesas publicada por el Banco Central del Ecuador (BCE) entidad oficial de publicar los agregados macroeconómicos. Además, se investigó las bases de datos de organismos internacionales encargados de realizar análisis y estudios para América Latina, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro de Estudios Monetarios para América Latina y el Caribe (CEMLA), FOMIN – BID, Banco Mundial, FMI, Banco de España, INE de España, ISTAT de Italia, NBER de Estados Unidos, EUROSTAT de Europa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre otros. Durante el período 2010 y 2018 se analizó el impacto de las remesas en los hogares ecuatorianos. A tal propósito se aplicó una serie de herramientas e instrumentos de medición cuantitativa que evaluaron los resultados de los flujos de remesas en la reducción de la pobreza y mejoramiento de los indicadores sociales. La herramienta estadística que facilitó la medición de estos resultados es la “evaluación de impacto”, que estimó el efecto causal de las remesas en los hogares ecuatorianos, tomando las bases de datos de la ENEMDU, que poseen información individual sobre la situación laboral de los hogares ecuatorianos, así como los ingresos y otras características socioeconómicas y demográficas. La finalidad principal de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, es conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la población. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo: activos (ocupados, desocupados) e inactivos y a obtener clasificaciones de estas categorías según diversas características. También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Además, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, permite la comparación con datos de otros países. Los resultados obtenidos permitieron responder las preguntas de la investigación y proporcionó elementos, para demostrar como los flujos de remesas recibidos por los hogares ecuatorianos, enriquecieron el marco analítico y en parte la reducción de la pobreza en sus diferentes niveles de observación. Además, facilitó una mejor comprensión de las interrelaciones de las variables analizadas (pobreza por ingresos, pobreza por NBI y oferta laboral) entre los procesos globales, nacionales y locales, así como las decisiones en los hogares, los acuerdos institucionales y el estudio de las condiciones económicas de los hogares receptores de remesas en el Ecuador. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) La Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, ENEMDU es parte del Sistema Integrado de Estadísticas de Hogares (SIEH) y constituye el medio más importante que dispone el país en la obtención de información estadística social, demográfica, de infraestructura social de empleo, desempleo y subempleo. Esta información está orientada a proporcionar datos de las principales categorías poblacionales en relación con su situación en el mercado laboral, clasificándola en activos (ocupados, desocupados) e inactivos (INEC, 2018). Las bases de datos de la ENEMDU 2010 - 2018, cuentan con una sección adicional sobre migración internacional que recopila información de emigrantes y jefes (as) de hogar que residen en el país y que reciben (o no) remesas de emigrantes mayores de 18 años residentes en el extranjero. El INEC es la entidad oficial de Ecuador de proveer las estadísticas laborales, por medio de los resultados de la ENEMDU, cuyas deducciones, adoptan el marco conceptual para la clasificación de la población con empleo, siendo su principal objetivo brindar una categorización exhaustiva y mutuamente excluyente de los grupos que componen la población económicamente activa del país. La metodología permite obtener una tipología acorde a los preceptos constitucionales y a las recomendaciones internacionales para la construcción de estadísticas de base del mercado laboral. De manera general, los resultados de la ENEMDU muestran que sus indicadores son estadísticamente significativos con un nivel de confianza del 95% de la tasa de desempleo a nivel nacional (INEC, 2016). La ENEMDU, en su sección tres: compila los ingresos para personas de 5 años y más, cuyo objetivo es determinar los ingresos provenientes del trabajo (ocupación principal y/o secundaria) y aquellos que no son provenientes del trabajo como: ingresos derivados del capital o inversiones y transferencias y otras prestaciones recibidas, alquileres, rentas o intereses, pensión por jubilación o montepío y otros ingresos como ayudas económicas y en especies de familiares, entre otros. Las preguntas (72 a 74) de esta encuesta: abordan la compilación de las transferencias y otras prestaciones recibidas por las personas miembros del hogar. En concreto, la pregunta 74, manifiesta: ¿Recibió en el mes anterior al momento de la entrevista, dinero o especies enviados por parte de familiares o amigos que vivan en el exterior? Con esta pregunta se obtuvo información de los ingresos por concepto de ayudas en dinero y especies, que reciben los miembros del hogar por parte de familiares que residen en el exterior (INEC, 2019). Análisis estadístico de la evaluación de impacto La instrumentación práctica de la evaluación de impacto aplicada en esta sección, comprende el tipo de diseño cuasi experimental y se construyó a partir de la selección de un grupo de comparación (jefes (as) de hogar), de forma no aleatoria. El método de asignación en parte limitó la conformación de grupos similares, que impone el empleo de procedimientos técnicos estadísticos y econométricos para corregir el sesgo de selección. Estas técnicas correspondieron a los métodos de pareo y variables instrumentales. El tipo de correspondencia más generalizado es la “probabilidad proyectada de participar en el programa dadas las características observadas por los jefes (as) de hogar”, donde se cotejó el grupo de tratados frente al de control, sobre ciertas características observadas; mientras más exacta fue la puntuación de la propensión, la correspondencia fue más exacta. En este contexto, se introducen hipótesis explicativas relacionadas, con el país de residencia de los emigrantes, el tiempo de residencia en el mismo, el género y, el tipo de actividad económica. La ENEMDU es una encuesta de aplicación continua, y cuya información permite, identificar la magnitud de ciertos fenómenos sociodemográficos, al proporcionar datos e indicadores que muestran la situación socioeconómica en la que viven los hogares en el territorio ecuatoriano. El análisis descriptivo de los participantes en el programa de evaluación de impacto, delimitó a jefes (as) de hogar, generándose una variable binaria y se asignó una categoría específica a los hogares que han recibido numerario o especies enviado por familiares o amigos que residen en el exterior (grupo tratados) y los hogares que no han recibido remesas se les designó como (grupo control). Resultados En este apartado se responde a las preguntas planteadas: ¿cómo los flujos de remesas ayudaron a aliviar la pobreza en los hogares beneficiarios medidos a través de pobreza por ingresos y necesidades básicas insatisfechas?; ¿cómo las remesas afectaron a la oferta laboral de los receptores de remesas? Al respecto, se ofrecen respuestas a las preguntas que motivaron las mismas, cuya data identificó ciertos estadísticos descriptivos que ayudaron a presentar los datos de modo que sobresalió su estructura. La organización de la información permitió detectar las características relevantes e inesperadas de los hogares que recibieron y no remesas. Asimismo, se esquematizó las características en su conjunto de los hogares con la menor distorsión o pérdida de información. Las variables observables de género, provincia de residencia, etnia y necesidades básicas insatisfechas, muestran a los dos grupos de hogares en estudio. Efectos cuantitativos de las remesas sobre la pobreza y oferta laboral Seguidamente se presentan los efectos de la evaluación de impacto de los flujos de remesas en la pobreza medida en términos de “pobreza estructural o por ingresos, pobreza por NBI y oferta laboral de los hogares ecuatorianos” medida en términos de horas laborales del hogar en el período 2010 y 2018. Para cada una de las variables se realizó cuatro estimaciones estratificadas con base a los tres rangos de remesas. Las técnicas utilizadas en estos resultados son: Vecino más cercano, Coincidencia de radio, Coincidencia de kernel y Coincidencia de estratificación, con el fin de verificar la robustez y consistencia estadística en los resultados obtenidos. En la primera tabla se presenta la estimación del efecto promedio en los tratados (ATT). Se incluye un análisis por género del jefe (a) de hogar para cada variable. La aplicación de la técnica pareamiento por puntaje de propensión se realiza únicamente con las observaciones muestrales, es decir, no existe la posibilidad de aplicar el factor de expansión para inferir la muestra. Pobreza por Ingresos Para medir el impacto de las remesas en la reducción de la pobreza por ingresos, la variable dependiente es una variable binaria que determina si el hogar es pobre o no pobre, los rangos de envío de remesas son calificados bajos si están entre USD 1 a USD 149, medio si están en el intervalo de USD150 a USD 299 y altos si se encuentran en el rango de USD 300 y más. A nivel general el impacto de las remesas en la pobreza por ingreso es positivo en términos de condiciones de vida de los hogares beneficiarios, esto significa que los flujos de remesas disminuyen el impacto en la pobreza por ingresos. En este sentido, si se analiza el rango bajo en términos monetarios, la pobreza disminuye en alrededor de 3,2%. Sin embargo, este valor no es estadísticamente significativo para las técnicas utilizadas, es decir, no existe evidencia estadística para concluir que el envío de remesas de USD 1 a USD149 implique una reducción en la pobreza por ingresos. Para el rango medio se observa que para todos los métodos la diferencia es estadísticamente significativa, por lo que el impacto de las remesas para este grupo en la pobreza por ingresos presenta una disminución de -7,0%, para el tercer rango (alto) la pobreza disminuye en -18,0%, y es estadísticamente significativo para los métodos testeados. En este sentido, los grupos ubicados en el segmento medio y alto muestran robustez en los resultados, con la consecuente disminución en los niveles de pobreza. Para los rangos de remesas medio y alto, el impacto en la pobreza es negativo, es decir, existe una disminución de la misma, y a medida que se incrementa el valor monetario de envío de remesas, la pobreza disminuye porcentualmente, esto responde a que los hogares al recibir trasferencias monetarias tienen más posibilidades de superar la línea de pobreza. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas La estimación de impacto de las remesas por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cuya variable es de tipo cualitativa y mide el valor en términos sociales y de bienestar de los hogares receptores de remesas, determinando el nivel de vida del hogar. El impacto de las remesas en las necesidades básicas insatisfechas para el grupo bajo es positivo para todos los métodos, al presentar en promedio de la serie 5,2%, esto se atribuye a que las NBI no son cubiertas inmediatamente, como la variable pobreza por ingresos, debido a que las NBI son decisiones a mediano y largo plazos, al promover el mejoramiento de la vivienda, servicios, dependencia económica, asistencia a centros de educación y hacinamiento. En los casos de los grupos medios y altos los resultados son negativos de -2,8% y -14,4%, respectivamente, lo que indicaría que con base a la cuantía de remesas que reciben estos hogares, tienden a atender al menos dos de las cinco necesidades insatisfechas, principalmente aquellas relacionadas con la dependencia económica y educación infantil. Horas de Trabajo y Oferta Laboral Esta sección presenta los resultados del impacto de las remesas en las horas de trabajo y oferta laboral, así la variable dependiente para este modelo es continua y representa las horas trabajadas en la semana por el jefe (a) de hogar considerando el género. La evidencia sugiere que el impacto de las remesas en los hogares respecto a las horas de trabajo es significativo, para los grupos de envío de remesas, las estimaciones son estadísticamente consistentes para los niveles de significancia usuales. Además, para estos casos existe una reducción de horas laborales en promedio del período, por ejemplo, para el rango bajo y medio de remesas el hecho de recibir divisas del exterior implica una reducción de -10,2 y -11,4 horas de trabajo a la semana, mientras que, para el rango alto, las horas de trabajo disminuyen en -18,9 horas. Conclusiones La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU - permitió categorización a los jefes (as) de los hogares receptores de remesas desde una visión social, económica y demográfica, a través de las bases de datos de estas encuestas en el período 2010 – 2018, cuyos resultados facilitaron la elaboración de series temporales para su respectivo análisis comparativo. Asimismo, las definiciones y criterios utilizados en la presente investigación, guardan coherencia y consistencia estadística con las utilizadas por el INEC. En este contexto, los flujos de remesas se han constituido en una fuente de ingresos que inciden directamente en la situación económica de los hogares beneficiarios, produciendo cambios socioeconómicos en las familias beneficiarias y en la economía en general, especialmente en la lucha contra la pobreza y en el mercado laboral ecuatoriano. Los flujos de remesas recibidos por los jefes (as) de los hogares en el período en estudio, promovieron en parte la disminución de la pobreza por ingresos y reducción de las horas laborales en los hogares beneficiarios, cuyos resultados se obtuvieron por medio de técnicas econométricas cuasi experimentales, que, a través del emparejamiento entre los dos grupos examinados, beneficiarios de remesas (tratados) y no beneficiarios (control), permitió equilibrar correctamente el impacto de causalidad de las remesas en la pobreza y oferta laboral. En este escenario, se evaluó el impacto de los flujos de remesas en la pobreza por ingresos, necesidades insatisfechas y oferta laboral, concluyéndose que la técnica más apropiada para esta estimación fue la de pareamiento por puntaje de propensión, evidenciándose que la comparabilidad entre los grupos de tratamiento y control estadísticamente son homogéneos en términos de características observables, por tanto, el modelo propuesto (evaluación de impacto) cumplió con los objetivos estadísticos definidos y cuyos resultados son plenamente consistentes; y, las deducciones obtenidas por medio de los cuatro métodos (Vecino cercano, coincidencia de Radio, coincidencia de Kernel y coincidencia de estratificación) desde una perspectiva cuantitativa son robustos y equivalentes asintóticamente, lo que permitió afirmar que las remesas tienen ciertos efectos positivos en la disminución de la pobreza. Esto respaldó la afirmación de que los hogares beneficiarios de remesas tienen una probabilidad más alta de disminuir la pobreza que los hogares que no son beneficiarios de remesas. Sin embargo, para la oferta laboral los efectos fueron negativos, dado que las horas de trabajo de los jefes (as) de hogar se redujeron en función de la cuantía de los flujos de remesas recibidos. Los hallazgos encontrados en la presente investigación, dan cuenta que los jefes (as) de hogar que recibieron remesas en el primer rango (USD 1 a USD 149) son destinados mayoritariamente al consumo y por tanto, muestran una ligera reducción de impacto en la pobreza por ingresos, aunque, sus beneficiarios continúan siendo pobres; en el segundo rango (USD 150 a USD 299) estos recursos tienen un mejor desempeño en la pobreza por ingresos y parcialmente en las necesidades insatisfechas, ya que como se mencionó esta es una estrategia de mediano y largo plazos, sin embargo, estas cantidades de numerario, no han logrado superar mayormente sus niveles de pobreza y dichas familias habrían mejorado ligeramente sus niveles de pobreza; y los hogares que recibieron flujos a partir de USD 300,0 en adelante, muestran una reducción de impacto en la pobreza por ingresos y necesidades insatisfechas, aunque se puede afirmar que los montos enviados no constituyen una solución a estos problemas, ya que dichos fondos se han convertido en paliativos a corto plazo, debido a que las familias receptoras muestran cada vez, un mayor grado de dependencia de estos recursos. Contrariamente, las remesas tienen un efecto negativo en la oferta laboral, mientras mayor cantidad de dinero recibe una familia, aumentará su nivel de ocio. En concreto, las remesas han aportado marginalmente a la reducción de la pobreza y necesidades insatisfechas, pero aún no han logrado reorientarse hacia inversiones productivas, que, en parte, se verían restringidas por los montos mensuales relativamente bajos de envío, que los emigrados remiten a sus familias y que son canalizados mayormente al consumo. Conclusiones y Recomendaciones En el presente trabajo se determinó que el fenómeno migratorio ecuatoriano se vio marcado a finales de la década de los noventa (1997 y 2000) por una acentuada inestabilidad política y económica, que generó un considerable incremento en la desigualdad social. Como consecuencia de esta divergencia, en el año 2000, se produjo el mayor movimiento migratorio que alcanzaría alrededor de 175.922 ecuatorianos y cuyos destinos principalmente fueron España, Estados Unidos, Italia, entre otros países, según la información estadística publicada por el INEC. En este contexto, la emigración ecuatoriana en los años 2000 en adelante, experimentó cambios significativos en cuanto a volumen, tendencias, modalidades y características sociodemográficas, cuyos desplazamientos obedecieron a realidades como pobreza y desigualdad de ingresos, marginalidad, bajos salarios, altas tasas de desempleo, altos niveles de endeudamiento, entre otros. De su lado, los efectos de la emigración ecuatoriana, en términos económicos, han sido muy positivos para los países de acogida (España, Estados Unidos, enre otros países) por absorber mano de obra relativamente joven. Lo previsible es que continúe aumentando la emigración en forma moderada: aunque con relativa marginalidad, debido a que las políticas migratorias se han vuelto cada vez más restrictivas y selectivas. La movilidad de ecuatorianos a España obedece a que esta nación posee un alto protagonismo para las corrientes migratorias, debido a los procesos de regularización y normalización de emigrantes. La mayor parte de los ecuatorianos que han emigrado a España lo ha hecho por motivos económicos, en procura de un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en otros, el acceso a un empleo. Igualmente, el aspecto cultural ha sido un factor muy importante a la hora de decidir emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) y la educación fueron factores determinantes para emigrar hacia este país. En este escenario la situación económica ha obligado a muchos emigrantes ecuatorianos a tomar la decisión de dejar el país por mejorar su nivel de bienestar y el de su familia. En el caso de Estados Unidos, el éxodo de ecuatorianos estuvo asociado a procesos de redes familiares que promovieron la emigración, cuyo vínculo familiar es un factor en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos de crisis, en los que los emigrantes ecuatorianos han requerido de mucha asistencia para establecerse en este país de mayor desarrollo económico. En el período examinado (2000 – 2018) los análisis de las variables macroeconómicas consideradas han permitido encontrar evidencias del fenómeno migratorio hacia España y Estados Unidos. Al examinar la importancia estadística de los coeficientes de las variables consideradas en los modelos seriales para España, Estados Unidos y Ecuador, éstos son significativos y cuyos signos muestran sus efectos directos, que son los predichos por las diversas teorías migratorias, sobre todo la neoclásica confirmando que el aumento del stock migratorio de ecuatorianos en España y la tasa de variación del stock migratorio en Estados Unidos es típicamente económica. Asimismo, el coeficiente de los salarios para España es significativo y positivo, lo que representaría que, ante un aumento del salario real en esta Nación, se incrementaría el stock migratorio por el diferencial de ingresos. Por tanto, los hallazgos que presentan estas variables y sus respectivos coeficientes, demostrarían que el stock de emigrantes en España aumentaría cuando la tasa de desempleo en Ecuador se incrementa al igual que un aumento de los salarios en España. En el caso de Estados Unidos un mejor dinamismo económico medido en términos del PIB con respecto a la variable dependiente, reflejaría un aumento de la variación del stock de migrantes ecuatorianos. Asimismo, cuando la tasa de desempleo en el Ecuador crece, se promovería la emigración, con lo que se incrementaría la variación del stock de emigrados ecuatorianos en este país. Los flujos de remesas provienen mayoritariamente de Estados Unidos y España, son una fuente importante de divisas para el Ecuador, cuya comprensión se realizó por medio de un análisis econométrico que permitió identificar los determinantes macroeconómicos de estos flujos. La revisión de la literatura económica presentó las principales corrientes de pensamiento que estudian los determinantes de estos flujos, observándose que las remesas actúan de forma procíclica con respecto a la coyuntura económica de los países anfitriones, lo cual, es coherente con la teoría económica y los hallazgos de los modelos que permitieron explicar que los flujos de remesas enviados al Ecuador desde España aumentan cuando el empleo y los salarios se incrementan. De su parte, los resultados para Estados Unidos, muestran que los coeficientes del empleo y el PIB exhiben los signos esperados, señalando que los determinantes de la remisión de flujos de remesas a Ecuador estarían en función principalmente del crecimiento económico medido a través del PIB y de la tasa de empleo. En el período en análisis, los flujos de remesas que se recibieron en el Ecuador en el período 1993 – 2018 sumaron USD 49.512,9 millones, que representaron un componente importante del ingreso de miles de hogares ecuatorianos, y que provinieron significativamente de Estados Unidos y España. Asimismo, estos flujos presentaron un comportamiento estacional en la serie de tiempo, que consistió en aumentos y disminuciones periódicas de las remesas, que en el caso ecuatoriano se manifiestan mayormente en los cuartos trimestres de la serie. El pago de remesas es atendido por operadores financieros y no financieros que participan en el mercado de remesas. Además, estos flujos al relacionarlos con la cuenta corriente de la balanza de pagos, ponen de manifiesto que las dificultades en la economía ecuatoriana se localizan en los desequilibrios del sector externo. Los flujos de remesas familiares son una inyección de recursos a la microeconomía de miles de hogares beneficiarios y, a la sostenibilidad del esquema monetario de dolarización de la economía ecuatoriana, que en parte promueve el desarrollo financiero y, al mismo tiempo, un impacto positivo en la oferta de dinero. Además, originó una mayor profundización financiera sobre todo basada en una mejora de la confianza pública en el sistema financiero que tiene el potencial de contribuir significativamente al crecimiento económico y a la atracción de nuevos recursos. Así, estos resultados sugirieron que, el desarrollo financiero en parte promueve el crecimiento endógeno, que es crucial para la movilización de los flujos de remesas familiares, cuyos efectos revelan una causalidad bidireccional existente entre la profundización financiera y las remesas, mientras que una línea unidireccional de causalidad es trazable en las remesas para el crecimiento endógeno. Con respecto a la aplicación de la técnica econométrica evaluación de impacto de las remesas para medir la pobreza en términos de ingreso, necesidades básicas insatisfechas y oferta laboral a través de los jefes (as) de hogar. Para cada una de las variables se realizó cuatro estimaciones estratificadas de remesas en términos monetarios, las técnicas utilizadas permitieron confirmar la robustez de sus resultados. En este contexto, se realizó una estimación de los grupos tratados y control, desde una perspectiva de género, para lo cual, se caracterizó por medio del pareamiento por puntaje de propensión con las distintas observaciones muestrales, es decir, no existe la posibilidad de aplicar el factor de expansión para deducir la muestra. Los resultados de la técnica econométrica evidenciaron que existe una diferencia en el impacto de las remesas en la pobreza por ingresos y necesidades básicas insatisfechas según el género. Con relación al impacto de las remesas en la oferta laboral de los hogares beneficiarios, se consideró la variable horas de trabajo de cada hogar, cuyo efecto en esta variable es negativo para todos los rangos de envío de remesas, en razón que un hogar al recibir remesas implicó una disminución en las horas de trabajo. Con base a los resultados obtenidas, es recomendable fomentar el desarrollo financiero, en razón que, los flujos de remesas adquieren un impacto positivo en el consumo de corto plazo (manutención del hogar, vestimenta, artículos de hogar, viajes y vehículos), sin embargo, al dinamizar al sector privado, las remesas influyen en el crecimiento económico en el largo plazo. Asimismo, los flujos de remesas han financiado en gran parte los déficits de la cuenta corriente de la balanza de pagos y alerta a las autoridades monetarias del país, al entrever que una disminución de estos recursos, impactaría en la posición final de la balanza de pagos, situación que promovería la obtención de nuevas fuentes alternativas de financiamiento, que podría ser motivo de una nueva investigación tendiente a impulsar la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos bajo el esquema de dolarización. Los hallazgos encontrados en la presente investigación, dan cuenta que los jefes (as) de hogar que recibieron remesas muestran una reducción de impacto en la pobreza, aunque se podría afirmar que los montos enviados no constituyen una solución a perpetuidad, ya que dichos fondos se han convertido en paliativos a corto plazo, debido a que las familias receptoras muestran cada vez, un mayor grado de dependencia de estos recursos. Contrariamente, las remesas tienen un efecto negativo en la oferta laboral, mientras mayor cantidad de dinero reciben las familias, aumenta su nivel de ocio. Por tanto, las remesas han aportado a la reducción de la pobreza y necesidades insatisfechas, pero aún no han logrado reorientarse hacia inversiones productivas, ya que son canalizados mayormente al consumo. En este sentido y con el propósito de emprender nuevas investigaciones sobre pobreza y distribución del ingreso, sería recomendable explorar las razones por las cuales, los flujos de remesas aún no han logrado reorientarse hacia actividades productivas, que fomenten el emprendimiento de pequeñas microempresas como una solución de largo plazo.