Lactancia materna, competencia motora y factores de riesgo cardiovascular en niños
- Hernández Luengo, Monserrat
- Blanca Notario Pacheco Zuzendaria
- Celia Álvarez Bueno Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 2022(e)ko apirila-(a)k 22
- Estela Jiménez López Presidentea
- Rubén Mirón González Idazkaria
- José Ignacio Recio Rodríguez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El desarrollo del niño se concibe como parte de un proceso inherente al concepto más amplio de desarrollo humano. Éste es un proceso continuo y dinámico, donde se establecen una serie de etapas sucesivas y diferenciadas que ayudan a la integración de las funciones a lo largo de toda la vida. En este proceso, el desarrollo del niño es particularmente importante por su trascendencia e implicaciones en la salud y evolución posterior del niño, y es considerado como un período en el que deben establecerse los patrones de comportamiento de los niños, incluida la alimentación temprana, como parte integral de la salud. Por ello, la niñez ha sido y es una preocupación permanente de la pediatría, donde los primeros dos años de la vida de un niño son un período crítico para la salud, el crecimiento y el desarrollo, y todos ellos se ven afectados por el estado nutricional pudiendo, incluso, determinar su futuro. Teniendo en cuenta las implicaciones de los patrones de alimentación temprana en la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida como alimentación ideal y continuar con lactancia materna (LM) durante, al menos, el primer y segundo año, debido a que la LM proporciona una alta calidad de nutrientes, previene infecciones gastrointestinales y respiratorias y disminuye el riesgo de enfermedades en los siguientes años de vida del niño como alergias, asma, obesidad y enfermedad celíaca. La LM también proporciona beneficios tanto a corto como a largo plazo en la salud de la madre; a corto plazo, una regresión más rápida del útero, reducción del estrés, reducción del riesgo de depresión posparto, reducción de peso y anovulación, y a largo plazo, reducción del riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio. Conociendo esto, la OMS, en la 65ª Asamblea Mundial de la Salud respaldó un Plan Integral de aplicación sobre nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño donde se fijó como una de las metas mundiales de nutrición para el 2025 incrementar hasta al menos un 50% la tasa de LME durante los seis primeros meses, con intervenciones y políticas costo-eficaces que puedan ayudar a los Estados Miembros a mejorar las tasas de LME en los niños menores de seis meses. A pesar de que el desarrollo infantil es un proceso influenciado por múltiples factores, la LM en los primeros meses de vida es un determinante clave para un crecimiento óptimo y un adecuado desarrollo cognitivo y motor. Tanto el desarrollo motor como la función cognitiva son indicadores del desarrollo general durante los primeros años de vida del niño y permiten la adquisición de habilidades que van a contribuir a la plena participación en actividades, además de ayudar a mantener una relación directa y activa con el medio ambiente, lo que puede ayudar a establecer patrones de actividad física (AF) que eviten comportamientos sedentarios asociados con sobrepeso u obesidad en la edad adulta. Nos encontramos en una sociedad con problemas de salud ligados a un excesivo sedentarismo de nuestros niños, donde resulta necesario que, tanto en la infancia como en las diferentes etapas de desarrollo, se tenga en cuenta la necesidad de movimiento y, que desde los primeros años de vida, se consoliden hábitos de AF. Los avances tecnológicos actuales han contribuido a estilos de vida sedentarios donde el tiempo dedicado al uso de pantallas digitales puede traducirse en menor tiempo de AF, así como en peores patrones dietéticos en los niños y, por tanto, un mayor riesgo de sobrepeso/obesidad y enfermedades no transmisibles (ENT). También se ha sugerido en la evidencia científica que el aumento de grasa corporal está relacionado con un desarrollo motor y cognitivo más lento y peores resultados cardiovasculares. Así, tanto el sobrepeso/obesidad como los niveles altos de inactividad, se asocian con puntuaciones bajas en cognición y rendimiento académico, además de aumentar los niveles de algunos predictores importantes de enfermedad cardiovascular y de índice de síndrome metabólico, ambos asociados con peores resultados de salud. Podemos, por tanto, afirmar que existe evidencia robusta sobre la influencia positiva de la LM y sus beneficios a corto y largo plazo en el desarrollo y salud del niño desde su nacimiento hasta la edad adulta, así como que la inactividad en el niño se asocia con peores puntuaciones en cognición y rendimiento académico, pero existen algunas lagunas de conocimiento en las que es necesario profundizar. De ahí que el objetivo principal de esta tesis doctoral sea analizar la influencia de la LM sobre el desarrollo motor en niños y el riesgo cardio-metabólico asociado a estilos de vida sedentarios. Por ello, vistas las necesidades existentes en materia de investigación en la asociación entre LM y desarrollo motor, además del sedentarismo asociado a visualización de pantallas, se plantean los siguientes objetivos: • Revisar, evaluar y sintetizar la información existente sobre la relación entre la LM y el nivel de competencia motora en niños. • Valorar la influencia que tiene la LM en el desarrollo motor de los niños. • Analizar si los niños con altas tasas de comportamientos sedentarios, que pasan muchas horas detrás de pantallas, tienen peores resultados en su rendimiento académico y en las variables asociadas a mayor riesgo cardiovascular. Los resultados de esta tesis doctoral corresponden al compendio de los siguientes tres artículos: a) protocolo de revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales, b) la propia revisión sistemática y meta-análisis y, c) un análisis transversal de datos procedentes del ensayo clínico por clusters Movi-daFit, nos permiten extraer las siguientes conclusiones: Esta tesis doctoral fue diseñada por Celia Álvarez Bueno, Blanca Notario Pacheco y Monserrat Hernández Luengo. El análisis de los datos fue coordinado por Vicente Martínez Vizcaíno, Celia Álvarez Bueno y Blanca Notario Pacheco en el Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) de Cuenca, España.