La técnica de pensar en voz alta como herramienta docente y de investigación en estrategias de aprendizaje para la comprensión auditiva

  1. Marta Nogueroles López 1
  2. Ana Blanco Canales 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Perspectivas actuales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales
  1. Planelles Almeida, Margarita (dir.)
  2. Foucart, Alice (dir.)
  3. Liceras, Juana M. (dir.)

Editorial: Thomson Reuters-Civitas

ISBN: 978-84-1309-932-3 978-84-1309-934-7

Año de publicación: 2020

Páginas: 455-480

Tipo: Capítulo de Libro

DOI: 10.32029/2605-4655.13.01.2020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Resumen

Este capítulo presenta un estudio sobre la aplicación de la técnica de pensar en voz alta en el aula como parte de un programa de estrategias de aprendizaje para la compresión auditiva. Se desarrolló en un curso universitario de lengua española de nivel inicial en el que participaron 58 estudiantes. La técnica de pensar en voz alta constituye una manifestación consciente de procesos de pensamiento simultánea o inmediatamente posterior al momento de uso de la lengua. El objetivo fundamental que perseguimos es valorar la aplicación de esta técnica introspectiva en el aula y su impacto como instrumento no solo de investigación sino también de enseñanza. El logro de este objetivo habrá supuesto la consecución de dos metas: por un lado, identificar las estrategias que utilizan los participantes para comprender una conversación oral en español y, por otro, averiguar su aceptación por parte de los implicados. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de esta técnica introspectiva genera un contexto altamente eficaz para la enseñanza-aprendizaje, que los participantes valoran positivamente, y permite la obtención de datos de investigación relevantes. Gracias a ellos, hemos averiguado que las estrategias metacognitivas de planificación y de evaluación, así como las estrategias cognitivas de toma de apuntes y de predicción son las más empleadas por los participantes.