Implementación de la telemedicina en la asistencia sanitaria pediátrica durante la pandemia Covid-19

  1. Sánchez Trujillo, Lara 1
  2. García Herrero, María Ángeles 2
  3. Vieira dos Santos, Joao Pedro 2
  4. Blázquez Gómez, Cristina Julia 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Hospital Universitario Príncipe de Asturias
    info

    Hospital Universitario Príncipe de Asturias

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/01az6dv73

Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2022

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 9-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RIECS.2022.7.2.318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

La pandemia COVID-19 ha supuesto un reto social, económico, pero sobre todo sanitario. La consulta telefónica que se inició durante el confinamiento, inicialmente en atención primaria y después, con la relajación de las medidas, en la atención hospitalaria, se ha implementado como opción asistencial. Se ha elaborado un estudio para intentar conocer la satisfacción de las familias y de los profesionales, así como aspectos de seguridad de esta opción asistencial. Material y métodos: Se llevó a cabo una encuesta anónima a familiares de pacientes pediátricos y a profesionales sanitarios que recibieron y prestaron asistencia de manera telefónica entre mayo y diciembre de 2020 en un hospital de segundo nivel asistencial. Las variables se recogieron y analizaron mediante Excel y SPSS. Resultados: Las familias valoraron positivamente la atención en el 89,6 % y al 73,5 % le gustaría seguir teniendo un modelo de atención mixta e integrarían otros elementos de telemedicina. El 91,9 % entendió correctamente las explicaciones. Respecto a los profesionales sanitarios, el 85,7% estuvo de acuerdo con el sistema de atención mixto. Al 76,1% la consulta le resulta más eficiente, pero solo el 33% incrementaría la proporción de este tipo de consultas. El 52% creen que esta atención no repercute en la seguridad del paciente, aunque el 61,9% cree que sí lo hace negativamente en la formación de los médicos internos residentes. Conclusiones: Existe un elevado grado de satisfacción de pacientes y profesionales, estando ambos predispuestos a continuar con este modelo asistencial. Parece que la pandemia por SARS-CoV2 ha impulsado la instauración definitiva de la telemedicina en las consultas pediátricas hospitalarias.