Relación entre la obesidad sarcopénica tras gastrectomía por cancer gástrico localmente avanzado y complicaciones postoperatorias mayores y su impacto en la supervivencia

  1. JUEZ SÁEZ, LUZ DIVINA
Dirigida por:
  1. Pablo Priego Jiménez Director
  2. José Ignacio Botella Carretero Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Julio Jesús Acero Sanz Presidente
  2. José Daniel Sánchez López Secretario/a
  3. Ismael Díez del Val Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819447 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: La prevalencia de la sarcopenia en el cáncer gástrico (CG), aunque varía entre los estudios reportados, es de alrededor del 60%. En los últimos años, se ha reconocido que la sarcopenia también puede ocurrir no sólo en pacientes con pérdida de peso y bajo peso corporal, sino también en pacientes con un índice de masa corporal normal o aumentado. El término obesidad sarcopénica (OS) es una nueva definición que amplía las implicaciones de la composición corporal alterada. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la OS en la morbilidad perioperatoria y la supervivencia de los pacientes con CG sometidos a gastrectomía mediante la evaluación de la composición corporal en imágenes de Tomografía Computarizada (TC). Material y método: Se obtuvieron imágenes de TC preoperatorias de todos los pacientes con diagnóstico de CG sometidos a gastrectomía con intención curativa entre enero de 2012 y diciembre de 2019. Las mediciones del tejido adiposo así como del tejido muscular se realizaron en un corte transversal de una TC con contraste prequirúrgico a nivel de la tercera vértebra lumbar (L3). Se calculó el índice de masa muscular esquelética (suma del área de la musculatura a ese nivel (cm2) y se normalizó por el cuadrado de la altura del paciente (m2)) y el área transversal del tejido adiposo visceral (cm2). La sarcopenia, la obesidad y la OS se calcularon según puntos de corte específicos para cada sexo según definiciones internacionales (definición de Prado y modificación posterior por Martin). Resultados: Tras analizar a 190 pacientes, la prevalencia de la OS fue del 22,1% (42 pacientes), y la de la sarcopenia del 13,7%. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas respecto a características sociodemográficas y oncológicas entre morfotipos corporales. Respecto a la supervivencia global, el análisis multivariante demostró que la composición corporal prequirúrgica, y concretamente la OS (Hazard Ratio 2,17 (1,3-3,6);p=0,002) fue un factor pronóstico independiente. No se identificó el impacto de la composición corporal sobre la recurrencia de la enfermedad tras una gastrectomía por CG. Se realizó una regresión logística para identificar los factores de riesgo asociados a las complicaciones ostoperatorias. La edad (p=0,002), la categoría ASA III (p=0,047) y la OS se identificaron como un factor de riesgo de complicaciones graves según la clasificación Clavien-Dindo ¿IIIb/IV [OR2,61 (1,04-6,6);p=0,041]. Conclusiones: - La prevalencia de la obesidad sarcopénica en los pacientes sometidos a una gastrectomía por cáncer gástrico fue del 22,1%. - La obesidad sarcopénica fue un factor de riesgo para complicaciones postquirúrgicas, duplicando el riesgo de morbilidad grave o grado ≥IIIb según la clasificación de Clavien- Dindo en los pacientes con CG tras una gastrectomía. - La obesidad sarcopénica fue un factor pronóstico independiente de la supervivencia global tras una gastrectomía por CG. - La composición corporal, y en concreto la obesidad sarcopénica, no tuvo impacto en la supervivencia libre de enfermedad en los pacientes con CG que se sometieron a una gastrectomía.