Las condicionales exceptivas como construcción fraseológica

  1. Ana M. Ruiz Martínez
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 461-501

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2023.I31.20 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Desde la gramática de construcciones y su crítica (Bosque, 2021), este artículo considera la hipótesis de que las condicionales exceptivas introducidas, entre otras locuciones conjuntivas, por a menos que y su variante a no ser que, sean una construcción fraseológica. Se definen construcción, construcción fraseológica y frasema gramatical. Después, se describen las propiedades formales y de contenido de las condicionales exceptivas. El mayor problema encontrado ha sido probar que el contenido de la construcción lo determina su esquema y no, a menos que y a no ser que. Los resultados obtenidos conducen en la discusión a la postura de que el análisis de las construcciones condicionales exceptivas no es concluyente respecto a la acción del esquema sobre todo el conjunto. Haciendo balance, se insiste en el alcance teórico de los problemas tratados, de manera destacada, el de la naturaleza de las construcciones fraseológicas y su relación con las construcciones gramaticales

Referencias bibliográficas

  • BORREGO, J., GÓMEZ ASENCIO, J. G. y PRIETO, E. (1986): El subjuntivo. Valores y usos, Madrid: SGEL.
  • BOSQUE, I. (2021): “La gramática de construcciones. Una mirada externa”, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10(1), pp. 1-41. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5804
  • CONTRERAS, L. (1963): “Las oraciones condicionales”, Boletín de Filología, XV, pp. 33-109. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/47415/49458 (Fecha de consulta: 24/09/2022).
  • CROFT, W. y CRUSE, D. A. (2008 [2004]): Lingüística cognitiva, Madrid: Akal.
  • DOBROVOL’SKIJ, D. (2016): “Fraseología y Gramática de Construcciones”, Language Design, 18, pp. 71-106. http://elies.rediris.es/Language_Design/LD18/LD18_03_DOBROVOLSKII.pdf (Fecha de consulta: 15/06/2022)
  • ESCANDELL VIDAL, M. V. (2001): “Sintaxis y ‘uso interpretativo’”, Korta, K. y García Murga, F. (comps.), Palabras. Víctor Sánchez de Zavala in memoriam, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 219-259.
  • ESCANDELL VIDAL, M. V. y LEONETTI, M. (2000): “Categorías funcionales y semántica procedimental”, Martínez Hernández, M. et al. (eds.), Cien años de investigación semántica: De Michel Bréal a la actualidad, vol. I, Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 363-378. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Categorias%20funcionales%20y%20semantica%20procedimental.pdf (Fecha de consulta: 20/07/2022).
  • FÁBREGAS, A. (2021): “¿Qué es ‘Puente entre trincheras’?”, Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 10(1), pp. i-iv. https://doi.org/10.7557/1.10.1.5815
  • FRIED, M. y ÖSTMAN, J. O. (2004): Construction Grammar in a Cross-Language Perspective (Constructional Approaches to Language 2), Amsterdam: John Benjamins.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017): “Macrosintaxis y lingüística pragmática”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2020): “Fijación fraseológica de construcciones con contenido procedimental”, Romanica Olomucensia, 32(1), pp. 13-28. https://doi.org/10.5507/ro2020.001
  • GARCÍA-MADRUGA, J. A. (2019): “La comprensión y el razonamiento en las conectivas proposicionales: los condicionales solo si y a menos que”, Glosema. Revista Asturiana de Lingüística, I, pp. 83-106. https://doi.org/10.17811
  • GARCÍA-MADRUGA, J. A., CARRIEDO, N., MORENO, S. y GUTIÉRREZ, F. (1998): “Razonamiento condicional con “a menos que””, Valiña García, M. D. y Blanco, M. J. (eds.), I Jornadas de Psicología del Pensamiento, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 65-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=280656 (Fecha de consulta: 11/06/2022)
  • GOLDBERG, A. E. (2006): Constructions at Work. The Nature of Generalizations in Language, Oxford: Oxford University Press.
  • GOLDBERG, A. E. (2013): “Constructionist Approaches”, Hoffmann, T. y Trousdale, G. (eds.), The Oxford Handbook of Construction Grammar, Oxford/New York: Oxford University Press, pp. 15-31. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396683.013.0002
  • GONZÁLVEZ-GARCÍA, F. (2012): “La(s) gramática(s) de construcciones”, Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (dirs.), Lingüística cognitiva, Madrid: Anthropos, pp. 249-280.
  • GONZÁLVEZ-GARCÍA, F. (2020): “Metonymy meets coercion: The case of the intensification of nouns in attributive and predicative constructions in Spanish”, Baissi, A. (ed.), Figurative Meaning Construction in Thought and Language, Amsterdam: John Benjamins, pp. 151-184. https://doi.org/10.1075/ftl.9.07gon
  • GRAS, P. (2011): Gramática de Construcciones en Interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35049 (Fecha de consulta: 15/05/2023).
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco / Libros.
  • HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid: Gredos.
  • HIDALGO, A. (2019): Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • IBARRETXE-ANTUÑANO, I. y VALENZUELA MANZANARES, J. (2021): Lenguaje y cognición, Madrid: Síntesis.
  • JULIÁN MARISCAL, O. (2007): “La condicionalidad: aproximación al concepto y sus formas de expresión en la lengua hablada”, Per Abbat: Boletín filológico de actualización académica y didáctica, 4, pp. 59-88. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/163899 (Fecha de consulta: 09/07/2022)
  • JULIÁN MARISCAL, O. (2010): “A menos que Galdós opine lo contrario… Locuciones condicionales exceptivas en la obra galdosiana”, Sueiro Justel, J., Cuevas Alonso, M., Dacosta Cea, V. y Pérez Rodríguez, M. R. (coords.), Lingüística e Hispanismo, Lugo: Asax, pp. 311-323.
  • JULIÁN MARISCAL, O. (2012): “La evolución moderna de dos locuciones condicionales exceptivas: a menos que y salvo si”, Montero Cartelle, E. y Manzano Rovira, C. (coords.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Santiago de Compostela: Meubook, pp. 883-898. https://idus.us.es/handle/11441/52475 (Fecha de consulta: 02/07/2022).
  • JULIÁN MARISCAL, O. (2014): “Excepto que: una locución a caballo entre la excepción y la condición”, Revista de Historia de la Lengua Española, 9, pp. 79-97. https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.04
  • LEVINSON, S. (2004 [2000]): Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada, Madrid: Gredos.
  • LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994): Gramática del español. I. La oración compuesta, Madrid: Arco/ Libros.
  • LÓPEZ MEIRAMA, B. y MELLADO BLANCO, C. (2018): “Las construcciones [de X a Y] y [de X a X]: realizaciones idiomáticas y no tan idiomáticas”, Díaz, M., Vaamonde, G., Varela, A., Cabeza, M. C., García-Miguel, J. M. y Ramallo, F. (eds.), Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 576-583. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6506540 (Fecha de consulta: 12/07/2022).
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2020a): “Construcciones fraseológicas y frasemas gramaticales con ni incoordinado”, Romanica Olomucensia, 32(1), pp. 111-126. https://doi.org/10.5507/ro.2020.006
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2020b): “Texto, discurso y construcciones fraseológicas”, Hernando Cuadrado, L. A. y Penas Ibáñez, M. A. (eds.), Análisis del discurso y registros del habla, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 153-179.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2021): “Las construcciones fraseológicas y la pragmagramática”, Unceta Gómez, L., González Vázquez, C., López Gregoris, R. y Martín Rodríguez, A. M. (eds.), Amice benigneque honorem nostrum habes: estudios lingüísticos en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 819-834.
  • MELLADO BLANCO, C. (2020a): “(No) me importa un comino y sus variantes diatópicas. Estudio de corpus desde la gramática de construcciones”, Mogorrón Huerta, P. y Cuadrado Rey, A. (eds.), Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (ELUA). Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, Anexo VII, pp. 89-111. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.06
  • MELLADO BLANCO, C. (2020b): “Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el contínuum léxico-gramática”, Sinner, C., Tabares Plasencia, E. y Montoro del Arco, E. T. (eds.), Clases y categorías en la fraseología española, Leipzig, Peter Lang, pp. 13-36.
  • MELLADO BLANCO, C. y LÓPEZ MEIRAMA, B. (2017): “El fraseologismo por momentos: principales valores semánticos y algunos apuntes diatópicos”, RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33(2), pp. 648-670. https://doi.org/10.15581/008.33.2.648-70
  • MONDÉJAR, J. (1966): “La expresión de la condicionalidad en español”, Revista de Filología Española, XLIX(1), pp. 229-254. https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/875/1032 (Fecha de consulta: 12/06/2022).
  • MONTOLÍO, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa Calpe, pp. 3643-3737.
  • MUÑOZ DE LA FUENTE, M. F. (1996): “La exclusión en castellano medieval”, Alonso González, A., Castro Ramos, L., Gutiérrez Rodilla, B. y Pascual Rodríguez, J. A. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid: Arco / Libros, pp. 449-456.
  • NUNBERG, G., SAG, I. A. y WASOW, T. (1994): “Idioms”, Language, 70(3), pp. 491-538. https://doi.org/10.2307/416483
  • PÉREZ-JIMÉNEZ, M. I. y MORENO QUIBÉN, N. (2011): “Las conjunciones exceptivas”, Escandell Vidal, M. V., Leonetti, M. y Sánchez López, C. (eds.), 60 problemas de gramática dedicados a Ignacio Bosque, Madrid: Akal, pp. 18-23.
  • PIATTI, G. (2018): “La función discursiva de las construcciones condicionales en la conversación coloquial”, Cuadernos de la ALFAL, 10(2), pp. 127-142. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/10_2_cuaderno_010.pdf (Fecha de consulta: 24/06/2022).
  • PIATTI, G. (2019): “La función discursiva de las construcciones causales en la conversación coloquial”, Anales de Lingüística, 3, pp. 107-127. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analeslinguistica/article/view/3770 (Fecha de consulta: 23/07/2022).
  • PORCAR MIRALLES, M. (1993): La oración condicional, Valencia: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • PORCAR MIRALLES, M. (1997): “Revisión crítica a la clasificación de la oración condicional”, Lorenzo, R. (ed.), Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas (Universidade de Santiago de Compostela. Sección I. Lingüística Teórica e Lingüística Sincrónica, A Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, pp. 865-884.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea], Corpus del Español del siglo XXI
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea], Corpus de referencia del español actual
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I, Madrid: Espasa Libros.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2019): Glosario de términos gramaticales, Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • SANTANA MARRERO, I. (2003): Las oraciones condicionales: Estudio en la lengua hablada, Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • VEIGA, A. y MOSTEIRO LOUZAO, M. (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.