La puntuación de los futuros docentes de educación primariaActitudes y realidades

  1. Rocío Díaz Moreno 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2020

Número: 3

Páginas: 84-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

El objetivo del presente trabajo es describir y reflexionar sobre el empleo y conocimiento de las reglas de puntuación, y su valor en futuros docentes de Educación Primaria. Por un lado, se van a exponer los datos obtenidos de la encuesta realizada a un grupo de alumnos del Grado en Magisterio de Educación Primaria relativos a su actitud frente a los signos de puntuación: si conocen las reglas, si las aplican, si son conscientes de la importancia de la puntuación a la hora de dotar a un texto de coherencia y cohesión. Y, por otro lado, se va a analizar la eficacia en el avance y progresión del mismo grupo en el uso de la puntuación, qué errores son más frecuentes en sus trabajos realizados. Los futuros docentes deben ser conscientes de que la actuación didáctica de la puntuación es clave para el desarrollo de las competencias de composición textual.

Referencias bibliográficas

  • Cassany, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. (1999). Puntuación: investigaciones, concepciones y didáctica. Letras, 58, 21-54.
  • Ferreiro, E. (1996). Los límites del discurso: puntuación y organización textual. En E. Ferreiro, C. Pontecorvo, N. Ribeiro y I. García (Eds.), Caperucita roja aprende a escribir. Estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas (pp. 129-161). Barcelona: Gedisa.
  • González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. En I. Olza, M. Casado y R. González. (Coords.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp. 229- 238). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Moreno, F. (2004). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.