Análisis de la atención sanitaria realizada en el buque escuela «Juan Sebastián de Elcano» durante diez años (2010-2020)

  1. E.D. Rodríguez-Castillo 1
  2. R. Navarro-Suay 2
  3. S. Gil-Díaz 3
  4. S. Castillejo-Pérez 4
  5. J.A. López-Nieto 5
  6. E. López-Soberón 6
  7. F. Gilsanz-Rodríguez 7
  1. 1 Teniente médico. Servicio médico del Regimiento de Artillería Antiaérea n.º 74, Sevilla, España.
  2. 2 Teniente coronel médico. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, España.
  3. 3 Capitán médico. Escuela Militar de Sanidad. Academia Central de la Defensa, Madrid, España. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, España.
  4. 4 Capitán médico (excedencia). Servicio de Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario de Soria, Soria, España.
  5. 5 Capitán enfermero. Servicio de Sanidad. LHD "Juan Carlos I". Base Naval de Rota, Cádiz, España.
  6. 6 Teniente coronel médico. Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, España.
  7. 7 Catedrático de Anestesiología y Reanimación. Profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Académico de la Real Academia de Medicina de España. Académico de la Real Academia de Doctores de España.
Journal:
Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

ISSN: 1887-8571

Year of publication: 2023

Volume: 79

Issue: 2

Pages: 82-90

Type: Article

More publications in: Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

Abstract

Overview: Juan Sebastián de Elcano training ship is a brigantine-school of the Spanish Navy. Due to its characteristics and navigation type, health care (provided by a Role 1 on-board and occasionally enhanced by a surgical team that includes a general surgeon medical officer and an anesthesiologist medical officer), is considered an essential resource. Material and methods: Retrospective descriptive study of medical care provided on board, grouped by medical specialty, complementary tests, blood products consumption, reason of medical assistance in port, number of evacuations to national territory and type of consultations performed by telemedicine to Role 4 during twelve sailing cruises between 2010 and 2020. Results: The most prevalent healthcare services were traumatology (n=1.982, 22.04%), followed by otorhinolaryngology (n=1.234, 13.72%) and the third was internal medicine (n=1.125, 12.50%). 112 internal medicine consultations were conducted in port (dental first and traumatology second) and 24 evacuations to national territory. The most often requested complementary tests were drug control and X-rays. There were 37 telemedicine consultations and no unit of blood components were transfused during the analyzed period. Conclusions: The study of health care on the navy training ship has shown that traumatology is the most frequent cause of medical consultations on board, followed by internal medicine consultations in port, telemedicine consultations and evacuations to national territory. Thanks to the work of the Military Health on board, it is possible to sail, teach and be ambassador on the seas.

Bibliographic References

  • 1. Ruiz Boada, F. J. y Salinas Sánchez, J. C. (1986). 1.as Jornadas Cívico-militares de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. En: Gracia Rivas M. La asistencia sanitaria a bordo del «Juan Sebastián Elcano». Patología más frecuente y evacuaciones. Asistencia sanitaria en los Siniestros en la mar. Secretaría General Técnica, pp. 657-678.
  • 2. Castillejo S. y Navarro R. (2014). Anestesia en la mar. Experiencia del buque escuela de la Armada Española «Juan Sebastián Elcano». Actualizaciones en anestesiología y reanimación. 42 (2) pp. 7-9.
  • 3. Heames, R. M. y Risdal, J. E. (2010). Maritime anaesthesia. Journal of the Royal Army Medical Corps. 156. (4), pp. 349-352.
  • 4. Guadarrama-Bustamante, V. y Homero Ramírez-Segura, E. (2015). Papel del anestesiólogo a bordo de un buque. Rev Mex Anest. 38 (1), pp. 282-284.
  • 5. Gracia Rivas, M. (1995). La Sanidad Naval española, Historia y Evolución. Madrid, Bazán.
  • 6. Mellin-Olsen, J. et al. (2010). The Helsinki Declaration on Patient Safety in Anaesthesiology. European Journal of Anaesthesiology. 27, pp. 592-607. DOI: 10.1097/EJA.0b013e32833b1adf
  • 7. Carabot Rodríguez-Rubio, A. (2002). Asistencia sanitaria en la mar. Soporte médico y naval. Medicina Marítima. 2 (4), pp. 269-71.
  • 8. Sánchez, V. (2017). Una médico a bordo. La Voz de Cádiz. 2 de agosto
  • 9. Soler, M. (2018). Un cardiólogo a bordo del Juan Sebastián Elcano. La Opinión de Málaga. 13 de agosto.
  • 10. Sánchez, V. (2018). Las manos que curan al Juan Sebastián Elcano. La Voz de Cádiz.
  • 11. García-Lastra, V. (2009). Médicos militares gallegos en misiones internacionales. A Saúde de Galicia. 2, pp. 18-23.
  • 12. Entrevista realizada al Teniente coronel médico Francisco de Asís Fernández Riestra. Madrid, 19 de mayo de 2020.
  • 13. Aragón-Romero, A. J. (1995). Equipo de anestesia y reanimación a bordo del Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano. Sanidad Militar. 51 (1), pp. 63-76.
  • 14. Navarro-Suay, R. et al. (2020). Océano, viento y soledad. Anestesia y reanimación a bordo del Buque Escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano, nuestra experiencia. Rev Esp Anestesiol. 67 (6), pp. 358-360.
  • 15. Entrevista realizada al Capitán enfermero Tomás Herrera. Madrid, 1 de noviembre de 2019.
  • 16. Cervera Pery, J. y Estrada Jiménez, R. (2018). Juan Sebastián de Elcano, embajador y navegante. Ministerio de Defensa. En: Zaragoza Soto. Novena vuelta al mundo. pp. 177-188.
  • 17. Barbas Galindo, D., Barbas Rebollo, C. y Rebollo Ribera, Y. C. (2016). Asistencia a un politraumatizado en alta mar. Factores a tener en cuenta en la decisión del tipo de evacuación. II Congreso Internacional de Sanidad Militar. Madrid.
  • 18. Tajuelo Pardo de Andrade, A. (1993). Crónica del Buque-Escuela Juan Sebastián de Elcano. Revista General de Marina. 225, pp. 33-40.
  • 19. Zafra Caramé, M. (2021). Ciñendo el planeta. Cádiz, JM.
  • 20. Franco, H. (2003). Evocaciones y recuerdos (1928-2003). Revista Española de Historia Militar. (41), pp. 263-74.
  • 21. Entrevista realizada al Coronel médico Adolfo Carabot. Madrid, 1 de noviembre de 2019.
  • 22. Homero Ramírez-Segura, E. y Díaz Ponce-Medrano, J. A. (2014). Reporte de un caso de cirugía abdominal manejada con bloqueo subaracnoideo a bordo de un buque. Revista Mexicana de Anestesiología. 37 (2), pp. 120-122.
  • 23. Homero, E. (2019). Experiencia del anestesiólogo en Altamar. S. l., Sociedad Mexicana de Anestesiología en Trauma, A.C. Sesión Ordinaria.
  • 24. Entrevista realizada al Capitán médico Juan José Pérez Alegre. Madrid, 18 de octubre de 2019.
  • 25. Bartolomé Cela, E. (1990). Estudio de la incidencia y repercusión de las situaciones de rebaje por lesión y enfermedad en los buques de la 31.ª Escuadrilla de Escoltas de la Flota durante el año naval 1987-1988. Revista de Medicina Militar. 46 (3), pp. 292-294.
  • 26. Tomás Salvá, M., González Devesa, J. y Tomás Montserrat, J. (1989). Estación Naval de Porto Pi: accidentes e informática. Medicina Balear. 4 (2), pp. 123-128.
  • 27. Fernández Benzo, J. (1993). Las autoagresiones en la tropa y marinería. Revista General de Marina. 11, pp. 403-415.
  • 28. Carrero-Blanco-Pichot, L. (2012). Marejadilla. Madrid, Fundación Museo Naval, pp. 118-209.
  • 29. Carabot Rodríguez-Rubio, A. (2001). Arranchados a son de mar. Enfermería Hospitalaria. 14, pp. 28-32, pp. 36-109.
  • 30. Riola, J. M., Piñero, J. M. y Duch, J. F. (2004) Historia y actualidad del «mal del mar». Ingeniería Naval. 1 (104), pp. 84-87.
  • 31. Instrucción Técnica de la Inspección General de Sanidad 2/2017 de 3 de marzo sobre el plan de formación continuada del personal sanitario en Operaciones.
  • 32. Plaza Torres, J. F. et al. (2006). La Sanidad Militar española en MINUSTAH. Sanidad Militar. 62 (4), pp. 245-550.
  • 33. Curso de Cirugía de Guerra y Grandes Catástrofes. (2019).
  • 34. Rodríguez Tejerina, J. M. (1999). Aquella cirugía naval. Medicina Balear. 14 (1), pp. 45-47.
  • 35. Hillán García, L., Setién Dodero, F. y Del Real Colomo, A. (2014). Sistema de Telemedicina militar en España: una aproximación histórica. Sanidad Militar. 70 (2), pp. 121-131.
  • 36. Buque Escuela «Juan Sebastián Elcano». (2012). Libro de destino (Sanidad).
  • 37. Castillejo García, S. et al. (2016). Abastecimiento de hemocomponentes a bordo del Buque Escuela «Juan Sebastián Elcano», implicaciones médicas y logísticas durante el LXXXV Crucero de Instrucción. Congreso de Sanidad Militar. Madrid.
  • 38. Inspección General de Sanidad de la Defensa. (2014). Manual de hemoterapia en zona de operaciones. Madrid, Ministerio de Defensa.
  • 39. Navarro-Suay, R. et al. (2015). Anesthesiologic and Surgical Experience of the Spanish Role 2 Enhanced in Herat, Afghanistan. Journal of Archives in Military Medicine. 3 (2), pp. 1-7.
  • 40. Javaudin, O. et al. (2018). Air-drop blood supply in the French Army. Journal of the Royal Army Medical Corps. 64 (4), pp. 240-244.
  • 41. Fernández Riestra, F. A. (1985). Transmisión de un electrocardiograma por radio. Sanidad Militar. 41 (1), pp. 115-116.
  • 42. Cano Leal, M. (2002). 1.ª Transmisión por radio de un ECG, desde el J. S. Elcano 21 de marzo de 1984. Enfermería Hospitalaria. 18, pp. 48.