Arquitectas sin fronterascuando la libertad estaba fuera

  1. Blanco Agüeira, Silvia 1
  2. Hervás y Heras, Josenia 2
  1. 1 Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Mujeres y cultura arquitectónica en España en el último tercio del siglo XX

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 385-416

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ARENAL.V30I2.24656 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Resumen

Las arquitectas españolas en ejercicio durante la Transición estaban plenamente informadas sobre lo que ocurría fuera de su país, pues en los complejos momentos políticos que rodearon la muerte de Francisco Franco estas mujeres cruzaron la frontera para conocer lo queestaba sucediendo en el exterior. Este artículo pretende aportar datos inéditos sobre diversas experiencias vividas por tituladas españolas alcompartir sus inquietudes con colegas de otras partes del mundo en congresos internacionales, seminarios o cursos que se desarrollaron antes de la llegada de la democracia. Se pretende retener y organizar diversas vivencias para analizar los cambios sufridos con respecto al papel desempeñado por las mujeres como usuarias y como profesionales.

Referencias bibliográficas

  • AGUDO, Yolanda y SÁNCHEZ, Inés (2011): “Construyendo un lugar en la profesión: trayectorias de las arquitectas españolas”. Feminismo/s, n.º 17, pp. 155-181.
  • ARIAS, María (1974): La liberación de la mujer (Biblioteca Salvat de Grandes Temas). Barcelona, Salvat.
  • ARREGUI, Elena (1963): “La opinión de las mujeres”. Arquitectura, n.º 54, pp. 32-36. BANHAM, Reyner (1974): The Aspen Papers. Twenty Years of Design Theory from the International Design Conference in Aspen. Wesport, Praeger.
  • BISQUERT, Adriana (1995): Ciudad y Mujer. Actas del curso: Urbanismo y Mujer. Nuevas visiones del espacio público y privado. Málaga, 1993-Toledo, 1994. Málaga, Seminario Permanente.
  • BLANCO-AGÜEIRA, Silvia (2010): “Los viajes a Alemania de Rodolfo García-Pablos: inspiración para una nueva arquitectura”. En: POZO, José Manuel y GARCÍA-DIEGO, Héctor (eds.): Viajes en a transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Pamplona, T6, pp. 127-132.
  • BLANCO-AGÜEIRA, Silvia (2019): Entrevista inédita a Anna Bofill Leví, mediante correo elec- trónico, el 19 de agosto.
  • BOFILL, Anna (1975): “Contribución al Estudio de la Generación Geométrica de Formas Arquitec- tónicas y Urbanas”. Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya.
  • BOFILL, Anna (1999): “La Ciudad Habitable”. En: GARCÍA-ROSALES, Cristina y ESTIRADO, Ana (coord.): II Encuentro de mujeres en la arquitectura (6-10 julio 1998). Dirección General de la Mujer, Madrid, pp. 329-339.
  • BORREGUERO, Concha et al. (1986): La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960- 1980). Madrid, Technos, 1986.
  • CABELLO, Luis María (1922): “El X Congreso Internacional de Arquitectos”. Arquitectura, n.º 43, pp. 421-431.
  • CAMPO-ALANGE, María Laffitte (1964): La mujer en España. Cien años de su historia, 1860- 1960. Madrid, Aguilar.
  • COAM/Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (1975): “Acuerdo 75.197 J/9: 6.4-Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos”. Arquitectura, n.º 196-197, p. 4.
  • DREW, Jane et al. (1976). The Crisis of Identity in Architecture: Report of the Proceedings of the International Congress of Women Architects. Ramsar, Hadami Foundation.
  • ESTIRADO, Ana y GARCÍA-ROSALES, Cristina (2008): La mujer construye. Zaragoza. Casa de la Mujer, Ayuntamiento de Zaragoza, Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
  • FRIEDAN, Betty (2009): La Mística de la feminidad. Madrid, Cátedra.
  • GROSSMAN, Ron (1993): “The World’s Fair and the Fair Sex”. Chicago Tribune, 18 de abril.
  • GAMERO, Carmela (1985): “Aproximación a la labor pedagógica de María de Maeztu”. Revista española de Pedagogía, n.º 167, pp. 113-135.
  • HERNÁNDEZ-PEZZI, Carlos (2015): “Los cambios de las relaciones de género en la vivienda y la ciudad: 1950-2020”. En: DÍEZ, María Elena (ed.): Arquitectura y mujeres en la historia. Madrid, Síntesis, pp. 389-428.
  • HERVÁS, Josenia y BLANCO-AGÜEIRA, Silvia (2020): “Women Architects outside the Spanish Borders: Patriarchal Models at Internacional Congresses (1939-1975)”. Arts, n.º 9-1, p. 26. DOI: https://doi.org/10.3390/arts9010026.
  • HERVÁS, Josenia (2017): “Bauhaus connection”. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, n.º 7, pp. 36-51.
  • HERVÁS, Josenia (2019): Entrevista inédita a María Teresa Muñoz realizada el 18 de octubre.
  • HERVAS, Josenia (2021): Entrevista inédita a Cristina Molina Petit, vía correo electrónico, el 13 de agosto.
  • LEMUS, Encarnación (2022): Ellas. Las estudiantes de la Residencia de Señoritas. Madrid, Cátedra. MARAÑÓN, Gregorio (1924): “Sexo y trabajo”. Revista de Occidente, n.º 18, pp. 305-342.
  • MERRET, Andrea Jeanne (2020): “The Professional is Political: The Women’s Movement in American Architecture, 1971-1985”, Tesis Doctoral inédita, Columbia University.
  • MONTESSORI, María (2020): Por la causa de las mujeres. Madrid, Altamarea.
  • MURGA, Idoia (2015): Mujeres en vanguardia. Madrid, Residencia de Estudiantes de Madrid. PEPCHINSKI, Mary (2017): “Wollen und Wirklichkeit: Ein Jahrhundert Architektinnen in Deutschland”. En Frau Architekt, Seit mehr als 100 Jahren: Frauen im Architekturberuf. Catálogo exposición en el Museo Alemán de Arquitectura DAM, Frankfurt, pp. 25-35.
  • PÉREZ-MORENO, Lucía (2016): “The ‘transition’ as a turning point for female agency in Spanish architecture”. En: BROWN, James Benedict et al. (eds.): A Gendered Profession. RIBA, Lon- don, pp. 108-15.
  • SANFELIU, Luz (2017): “Educación superior femenina y nuevas conformaciones identitarias: juventud universitaria femenina (1919-1930)”. Historia Contemporánea, n.º 55, pp. 547-573.
  • SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2020): “Género y urbanismo en España: tres décadas de investigación 1990-2020”. En: GUERRA, Elsa Guerra, ALONSO, Evelyn y TEJERA, Noemí (coords.): GAC. Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad. Las Palmas de Gran Canaria, ULPCC ediciones, pp. 46-67.
  • SEGUÍ, Javier y GUTIÉRREZ, María Victoria (1974): “Investigación en procesos de diseño: modelo operativo de formalización”. Boletín del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, n.º 24, pp. 1-38.
  • S.A (SIN AUTOR/A) (1975): “Entre bastidores. Anecdotario flash”. Jano n.º 29, pp. 22-23.
  • S.A (SIN AUTOR/A) (1975): “XI Confrontación Internacional de Proyectos de Estudiantes de Arquitectura”, Jano 29, pp. 62-76.
  • S.A (SIN AUTOR/A) (1976): “Proemio”, Arquitectos, n.º 5, s/p.
  • TRENAS, Pilar (1975): “Betty Friedan, creadora del movimiento feminista, en Madrid”, diario ABC, p. 85.
  • VALERA, Juan (1891): Las Mujeres y las Academias. Madrid, Librería de Fernando Fé.
  • VARIOS AUTORES (1906): VI Congres International des Architectes, Madrid, Avril 1904. Madrid, J. Sastre y cía.
  • VARIOS AUTORES (1969): 122 PROMOCIÓN. Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • VARIOS AUTORES (1977): Jornades catalanes de la Dona. Barcelona, Alternativas.
  • WINTER-EFINGER, Isolde (coord.) (1970): Städtebau, und die Belange der Frau. Bonn: Bundes- ministerium für Städtebau und Wohnungswesen.
  • ZAHERA, Anna y PARTAL, Júlia (2021): “Anna Bofill Levi: ‘No vaig tenir mai un pare que em digués: sí, nena, tu vals’ ”. Diario VilaWeb, 31 de octubre. https://www.vilaweb.cat/noticies/ anna-bofill-levi-no-vaig-tenir-mai-un-pare-que-em-digues-si-nena-tu-vals/