Evaluación de la efectividad de la terapia láser de baja potencia en alopecia frontal fibrosante

  1. FONDA PASCUAL, PABLO MIGUEL
Dirigida por:
  1. Sergio Vañó Galván Director
  2. Pedro Jaén Olasolo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 12 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Irene Salguero Fernández Secretario/a
  3. José Aguilera Arjona Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La alopecia frontal fibrosante (AFF) es una alopecia cicatricial linfocítica con una prevalencia creciente en nuestras consultas. Supone un desafío terapéutico ya que las opciones de tratamiento son limitadas. La terapia de luz de baja potencia (LLLT) ha demostrado su efectividad en la alopecia androgenética y puede ayudar en las alopecias cicatriciales, como el liquen plano. En pacientes con AFF, evaluamos la eficacia antiinflamatoria y antifibrótica del LLLT domiciliario para controlar la enfermedad y su sintomatología. Material y Métodos: Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado unicéntrico, doble ciego, controlado con placebo. Se administraron a los pacientes dispositivos con forma de gorra con 246 LED de alta potencia a una longitud de onda de 630 nm para usar 10 minutos diarios. Cada dispositivo tenía un lado placebo y un lado activo, y el lado de la intervención fue enmascarado y aleatorizado para los 37 pacientes. El lado activo emitía a una fluencia de 4,5 J/cm2, mientras que el lado placebo era 10 veces más débil a una fluencia de 0,45 J / cm2. Los pacientes fueron evaluados al inicio del estudio y cada 12 semanas con una duración total de 6 meses. El objetivo primario del estudio fue evaluar el efecto del LLLT en la enfermedad, analizando la mejoría de las variables relacionadas con la inflamación (eritema perifolicular e hiperqueratosis) y los síntomas (prurito y tricodinia). Otros objetivos fueron evaluar el impacto en el avance de la regresión frontal y la banda cicatricial (en centímetros). Diversas variables secundarias fueron también analizadas. Asimismo, se realizó biopsia en 5 pacientes seleccionadas, tanto al inicio como al finalizar el tratamiento. Resultados: Treinta y cinco pacientes completaron el tratamiento. Todas ellas eran mujeres con una edad media de 63,3 años (rango 49-81). Después de 6 meses de LLLT se encontraron diferencias estadísticamente significativas globales con progresión de la regresión frontal media (8,7 cm basales versus 9,0 cm; p < 0,001), sin diferencias en la banda cicatricial (p > 0,05). Se observó una mejoría en los síntomas locales, con menor prurito (p = 0,002) y ardor (p = 0,013). El eritema perifolicular disminuyó (p < 0,001), sin diferencias en la hiperqueratosis (p = 0,827). Se observaron diferencias en hiperqueratosis, retroceso frontal y grosor de pelos terminales a favor del lado placebo (0,45 J/cm2). Las biopsias analizadas mostraron un leve incremento en el infiltrado linfocitario y una leve disminución en la fibrosis. Conclusión: La LLLT podría ser una terapia eficaz para mejorar los síntomas y la inflamación asociada a la AFF. Su efecto parece neutro en mejorar la extensión de la misma. Es posible que una dosis más baja de energía tenga un efecto biológico más potente que las habitualmente comercializadas, aunque se necesitan más estudios.