La memoria del Holocausto en el aula de traduccióndos propuestas didácticas y de integración investigación-docencia para el ámbito universitario

  1. Fernández-Gil, María Jesús 1
  2. Bascoy Lamelas, Montserrat 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2023

Número: 46

Páginas: 147-163

Tipo: Artículo

DOI: 10.58265/PULSO.5953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

En tanto que referente negativo sobre el que se construye Europa y elemento inextricable de la identidad europea (Judt, 2006, p.1146), el Holocausto es un asunto ineludible para la educación, en general, y para la Universidad, en particular. Este artículo reivindica el valor de la memoria del Holocausto como tema capaz de impulsar la innovación docente en el aula de traducción. Para ello daremos cuenta de dos experiencias docentes implementadas en el Grado de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de XXX. Estas acciones pueden decirse innovadoras por cuanto mejoran la competencia traductora, objetivo principal de las asignaturas en las que se llevaron a cabo, y sirven, a su vez, para despertar la solidaridad para con el Otro y luchar contra el discurso del odio; esto es, desarrollan la competencia cívica social. Las experiencias descritas son, además, un ejemplo de integración entre docencia e investigación. Y es que responden a la llamada de vincular estas dos actividades fundamentales del profesorado universitario y asegurar así que las instituciones de educación superior cumplen con su función de generar conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Harvard University Press.
  • Baer, A. (2006). Holocausto: Recuerdo y representación. Losada.
  • Baer, A. (2011). Los vacíos de Sefarad. La memoria del Holocausto en España. Política y Sociedad, 48(3), 501-518. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36416
  • Calvo Gascón, J. M. (2020). The stateless monument: Memory of the Spanish Republicans who died in Mauthausen. En S. J. Brenneis & G. Herrmann (Eds.), Spain, the Second World War, and the Holocaust (pp. 214-234). University of Toronto Press.
  • Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. (diciembre 7, 2000). Diario oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:12012P/TXT&from=ES
  • Chesterman, A. (1997). Memes of translation. John Benjamins. Department of Justice. (2020). 2020 FBI hate crimes statistics. Estados Unidos. https://www.justice.gov/crs/highlights/2020-hate-crimes-statistics
  • Elena García, P. (2008). La organización textual aplicada a la didáctica de la traducción. Quaderns.Revista de traducció, 6, 153-167.
  • EMT Expert Group. (2017). Competence framework 2017. Bruselas. https://commission.europa.eu/system/files/2018-02/emt_competence_fwk_2017_en_web.pdf
  • Even-Zohar, I. (1979). Polysystem theory. Poetics Today, 1(1-2), 287-310.
  • Even-Zohar, I. (1990). The position of translated literature within the literary polysystem. Poetics Today, 11(1), 45-51.
  • Fernández-Gil, M. J. (2019). Anne Frank in the ultra-Catholic Franco period: Challenge and exploitation of the American mythification of Het Achterhuis. Target, 31(3), 420-233.https://doi.org/10.1075/target.18047.fer
  • Fernández-Gil, M. J. (2023). Ana Frank: Soterrada en español; al descubierto en catalán. Babel, 69(1),20-45. https://doi.org/10.1075/babel.00311.fer
  • Finkelstein, N. G. (2014). La industria del Holocausto: Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío (M. C. Fernández, Trad.).Ediciones Akal.
  • Gerling, V., & Santana López, B. (Eds.). (2018). Literaturübersetzen als Reflexion und Praxis (Vol. 24). Narr Francke Attempto Verlag.
  • Gobierno de España. (enero 31, 2023). Plan nacional para la implementación de la estrategia europea de lucha contra el antisemitismo. https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2023/310123-PlanNacionalAntisemitismo.pdf
  • Gürtler, C., & Schmid-Bortenschlager, S. (2002). Erfolg und Verfolgung: österreichische Schriftstellerinnen 1918-1945. Residenz-Verlag.
  • Hurtado Albir, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa “general”. Objetivos de aprendizaje y metodología. En A. Hurtado Albir (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 31-56). Publicaciones de la Universitat Jaume I.
  • Hurtado Albir, A., dir. (1999). Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes. Edelsa.
  • Judt, T. (2006). Posguerra. Una historia de Europa desde 1945 (J. Cuéllar & V. E. Gordo, Trads.). Taurus.
  • Karolle, J. (2005). Imre Kertész´s Fatelessness as historical fiction. En L. O. Vasvári & S. T. de Zepetnek (Eds.), Imre Kertész and Holocaust literature (pp. 89-96). Purdue University Press.
  • Magilow, D. H. & Silverman, L. (2015). Holocaust representations in history: An introduction. Bloomsbury Publishing.
  • Mate Rupérez, M. R. (2000). Presentación. Isegoría, 23, 5-15. https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i23.533
  • Ministerio del Interior. 2021. Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2021.https://www.interior.gob.es/opencms/es/servicios-al-ciudadano/delitos-de-odio/estadisticas/
  • Nord, C. (1988). Übersetzungshandwerk—Übersetzungskunst. Was bringt die Translationstheorie für das literarische Übersetzen? Lebenden Sprachen, 2, 51-57.
  • ONU. (noviembre 1, 2005). Resolución 60/7. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/487/96/PDF/N0548796.pdf?OpenElement
  • PACTE. (2003). Building a translation competence model. En F. Alves (Ed.), Triangulating translation: Perspectives in process oriented research (pp. 43-66). John Benjamins.
  • Roskies, D. G. & Diamant, N. (2012). Holocaust literature: A history and guide. Brandeis University Press.
  • Schäpers, A. (2016). La especificidad cultural del texto literario: propuesta didáctica de sensibilización. Quaderns. Revista de traducció, 23, 37-58.
  • Simó, M. (2020). Teaching and learning about the Holocaust in Spain. En S. J. Brenneis (Ed.), Spain, the Second World War and the Holocaust (pp. 586-599). University of Toronto Press.
  • Sommerfeld, B. (2016). Problemfelder der literarischen Übersetzungsanalyse. Wydawnictwo Naukowe UAM.
  • Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and beyond. John Benjamins.
  • Tratado de Lisboa. (diciembre 13, 2007). Diario oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:12016ME/TXT&from=ES
  • Weinberg Alarcón, J., Caamaño Matamala, R. & Mondaca Becerra, L. (2018). Comprensión lectora: propuestas didácticas para el lector-traductor. Sendebar, 29, 305-327.