La transmisión textual de los Casos notables de la ciudad de Córdoba o Diálogo de Colodro y Escusado

  1. García Pérez, Marcos
Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2023

Tomo: 103

Fascículo: 2

Páginas: 341-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2023.013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

En este trabajo estudio la transmisión textual de los Casos notables de la ciudad de Córdoba, Diálogo de Colodro y Escusado o Casos raros de Córdoba, títulos que recibe un diálogo barroco, escrito hacia 1618, y que se ha conservado en diversos manuscritos con importantes variantes de redacción.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, Francisco (1978): “Una biblioteca dieciochesca: la sevillana del Conde del Águila”, Cuadernos Bibliográficos, núm. 37, pp. 141-162.
  • Alcalde y Valladares, Antonio (1883): Tradiciones españolas: Córdoba y su provincia, Madrid, G. Estrada.
  • Alín, José María (1999): Romances y canciones en la tradición andaluza, Sevilla, Fundación Machado.
  • Arellano García, Mario (1985): “Biografía de D. Rafael Ramírez de Arellano y Díaz de Morales”, Toletum, núm. 17, pp. 53-105.
  • Artigas, Miguel (1925): Don Luis de Góngora y Argote: biografía y estudio crítico, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Artigas, Miguel (1927): “Revisión de la biografía de Góngora ante los nuevos documentos”, Revista de Filología Española, XIV, pp. 405-416.
  • Astrana Marín, Luis (1952): Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Tomo IV, Madrid, Reus.
  • Barcia, Ángel María de (1907): “Don Francisco de Borja Pavón. Traducciones de poetas latinos”, Revista de archivos, bibliotecas y museos, XV I, pp. 117-130.
  • Cabezas, Juan Antonio (1967): Cervantes: del mito al hombre, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Cruz Casado, Antonio (2001): “El médico de su honra y su posible fuente cordobesa”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencia, Bellas Letras y Nobles Artes, 140, pp. 15-25.
  • Díaz del Moral, Juan (1967): Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, Madrid, Alianza.
  • Escobar Camacho, José Manuel y Antonio Varo Pineda (1999): El veinticuatro Fernán Alfonso y los comendadores de Córdoba, Córdoba, Diputación de Córdoba.
  • Gil, Rodolfo (1896): Córdoba contemporánea. Tomo II. 1892-1895, Madrid, Fernando Fé.
  • Gómez Bravo, Juan (1778): Catálogo de los obispos de Córdoba, y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral, y obispado. Tomo II, Córdoba, Juan Rodríguez.
  • González de Amezúa y Mayo, Agustín (1909): “Un dato para las fuentes de El médico de su honra”, Revue Hispanique, XX I, 60, pp. 395-411.
  • Grieve, Patricia E. (2009): The Eve of Spain. Myths of Origins in the History of Christian, Muslim, and Jewish Conflict, Baltimore, Johns Hopkins University.
  • Huerga, Álvaro (1978): Historia de los Alumbrados (1570-1630). Tomo II, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Hurtado de Molina Delgado, Julián (2010): “Rafael Ramírez de Arellano: un cordobés, primer director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo”, Arte, arqueología e historia, 17, pp. 301-312.
  • Leguina, Enrique de (1904): Torneos, jineta, rieptos y desafíos, Madrid, Fernando Fé.
  • Leguina, Enrique de (1912): Glosario de voces de armería, Madrid, Rodríguez.
  • López Estrada, Francisco (1964): “Sobre el cuento de la honra del marido, defendida por el amante, atribuido a Rodrigo de Narváez”, Revista de Filología Española, XLVII, 1, pp. 331-339.
  • Madrazo, Pedro de (1855): Recuerdos y bellezas de España, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1989): Epistolario. Vol. 21, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Mora, Gloria (2003): “Villacevallos y la anticuaria ilustrada”, en José Beltrán Fortes y José Ramón López Rodríguez (coords.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Málaga/Madrid, Universidad de Málaga/Real Academia de la Historia, pp. 47-58.
  • Moreno Marín Velásquez de los Reyes, José Antonio (1884): Anales eclesiásticos y civiles de la ciudad de Córdoba, Córdoba, Imprenta y Papelería Catalana.
  • Muñoz y Romero, Tomás (1858): Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, Madrid, Rivadeneyra.
  • Payán Sotomayor, Pedro (2005): “Una hipótesis: origen medieval de la saeta andaluza”, en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001). III, A Coruña, Toxosoutos, pp. 291-307.
  • Porro Hera, María José (1996): “Góngora: de la oralidad al texto escrito”, en Ysla Campbell (ed.), Estudios sobre Góngora, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, pp. 155-177.
  • Ramírez de Arellano, Rafael (1912): Juan Rufo, jurado de Córdoba. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Hijos de Reus.
  • Ramírez de Arellano, Rafael (1922): Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia de Córdoba con descripción de sus obras, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Ramírez de Arellano, Teodomiro (1873): Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su historia, Córdoba, Rafael Arroyo.
  • Ramírez de Arellano, Teodomiro (1902): Romances histórico-tradicionales de Córdoba, Córdoba, Imprenta y Papelería Catalana.
  • Ramírez de las Casas Deza, Luis María (1977): Córdoba en el siglo XIX. Memorias de L. M. Ramírez de las Casas Deza, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • Rodríguez Marín, Francisco (1901): El loaysa de “El celoso extremeño”. Estudio histórico-literario, Sevilla, Tipografía de Francisco de P. Díaz.
  • Ruíz Pérez, Pedro (1994): “Casos notables de la ciudad de Córdoba: espacios de la diferencia en la narrativa barroca”, Glosa: Anuario del departamento de filología española y sus didácticas, 5, pp. 169-201.
  • Sala Balust, Luis (1950): “El H. Sebastián de Escabias, S.I., autor desconocido de los Casos notables de la ciudad de Córdoba”, Hispania, 39, pp. 266-291.
  • Salvá y Mallén, Pedro (1872): Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Ferrer de Orga.
  • Tradiciones cordobesas (1863) = Tradiciones cordobesas. Colección de leyendas históricas y fantásticas en prosa y verso. Tomo I, Córdoba, Rafael Arroyo.
  • Valladares de Valdelomar, Juan (1902): Cavallero venturoso, ed. Adolfo Bonilla y San Martín y Manuel Serrano y Sanz, Madrid, B. Rodríguez Serra, 1902.
  • Valverde Madrid, José (1954): “Fuentes que inspiraron el drama de Lope Fuenteovejuna”, Fuente Obejuna. Revista de Feria, 107, p. 15.
  • Zuese, Alicia R. (2015): Baroque Spain and the Writing of Visual and Material Culture, Wales, University of Wales.