El sector financiero español durante los últimos 125 años

  1. Elena Martínez Ruiz 1
  2. María A. Pons 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Valencia.
Revista:
Información Comercial Española, ICE: Revista de economía

ISSN: 0019-977X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: 125 AÑOS DE REVISTAS ICE

Número: 933

Páginas: 121-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/ICE.2023.933.7687 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Información Comercial Española, ICE: Revista de economía

Resumen

En los últimos 125 años, el sistema bancario español ha experimentado grandes transformaciones. Factores como las guerras (Primera Guerra Mundial y Guerra Civil), las crisis financieras, las restricciones impuestas por la regulación financiera, el intervencionismo estatal o el propio desarrollo de la economía condicionaron su evolución desde un sistema escasamente desarrollado alrededor de 1900, hasta un sistema moderno y con un peso notable en la economía española. El artículo repasa las diferentes fases por las que atravesó esta evolución

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. e Iglesias-Sarriá, C. (1992). La banca extranjera en España en el período 1978-1990. Banco de España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=234393
  • Arellano, M. y Bentolila, S. (2009). La burbuja inmobiliaria: causas y responsables. En A. Cabrales, J. J. Dolado, F. Felgueroso y P. Vázquez (Coords.), La crisis de la economía española: lecciones y propuestas (pp. 45-50). Libro electrónico Sociedad Abierta-Fedea. Banco de España. Boletín Estadístico.
  • BCE. (2022). Informe Anual sobre las actividades de supervisión. Banco Central Europeo.
  • Berges, Á., Ontiveros, E. y Valero, F. J. (2012). La Unión Bancaria desde una perspectiva española. Fundación Alternativas.
  • Blasco-Martel, Y. y Sudrià, C. (2016). El Banco de Barcelona, 1874-1920: decadencia y quiebra. Universidad de Barcelona.
  • Collins, M. F. (1990). Money and Banking in the UK: A History. Routledge.
  • Conde-Ruiz, J. I., & Martínez-Ruiz, E. (2021). 2008: Spain in the eye of the perfect storm. In C. Betrán & M.ª A. Pons (Eds.), Historical turning points in Spanish economic growth and development, 1808-2008 (pp. 195-230). Palgrave-Macmillan.
  • Coronas, L. J. (2010). Las Cajas de Ahorro en España durante el Régimen de Franco y la Transición Democrática. Su importancia en la economía regional. Pecvnia, 10, 37-58.
  • Cuervo, Á. (1988). La crisis bancaria en España, 1977-1985: causas, sistemas de tratamiento y coste. Ariel.
  • Cuevas, J., Martín-Aceña, P. y Pons, M.ª A. (2020). Origen y estrategias de internacionalización de los bancos españoles: BBVA y Santander en América Latina. Anuario: Instituto de Estudios histórico-sociales (IEHS), 35(2), 221-247.
  • García López, J. R. (1985). Banqueros y comerciantes banqueros, clave oculta del funcionamiento del sistema bancario español del siglo XIX. Moneda y Crédito, 175, 59-85.
  • García López, J. R. (1989). El sistema bancario español del siglo XIX: ¿Una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 7(1), 111-132.
  • Hernández de Cos, P. (23 de junio de 2023). Evolución y retos del sector bancario español en un entorno de incertidumbre [Discurso principal]. XL Seminario de APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica).
  • Martín-Aceña, P. (1984). La política monetaria en España, 1919- 1935. Ministerio de Hacienda.
  • Martín-Aceña, P. (2006). El sistema financiero. En P. Martín- Aceña y E. Martínez-Ruiz (Eds.), La economía de la guerra civil (pp. 393-430). Marcial Pons.
  • Martín-Aceña, P. (2011). La banca en España entre 1900 y 1975. En J. L. Malo de Molina y P. Martín-Aceña (Eds.), Un siglo de historia del sistema financiero español (pp. 117- 162). Alianza editorial.
  • Martín-Aceña, P. y Martínez-Ruiz, E. (2022). 100 años de la Ley de Ordenación Bancaria de 1921. Estudios de Historia Económica del Banco de España, 76.
  • Martín-Aceña, P. y Pons, M.ª A. (2005). Sistema monetario y financiero. En A. Carreras y X. Tafunell (Coords.), Estadísticas Históricas de España: siglo XIX-XX (pp. 645-706). Fundación BBVA.
  • Martínez Soto, Á. P., Cuevas, J. y Hoyo, A. (2005). La historia económica de las cajas de ahorros españolas: una perspectiva institucional y regional del ahorro, 1830-2004. Papeles de Economía Española, 105-106, 6-15.
  • Maudos, J. (2019). La bancarización de la economía española en el contexto europeo. Cuadernos de Información Económica, 271, 27-35.
  • Pons, M.ª A. (2001). La evolución del sistema bancario español en el siglo XX: una perspectiva comparada. Estudis d´Història Econòmica, 17-18, 177-212.
  • Pons, M.ª A. (2002). Regulating Spanish Banking, 1939-1975. Ashgate Publishing Ltd.
  • Poveda, R. (2011). La regulación y supervisión bancarias en los últimos cuarenta años. En J. L. Malo de Molina y P. Martín- Aceña (Eds.), Un siglo de historia del sistema financiero español (pp. 241-294). Alianza editorial.
  • Prados Arrarte, J. (1958). El sistema bancario español: con especial consideración del ingreso de España en la Cooperación Económica Europea. Aguilar.
  • Prados de la Escosura, L. (2003). El progreso económico de España (1850-2000). Fundación BBVA.
  • Prados de la Escosura, L. (2017). Spanish economic growth, 1850-2015. Palgrave-Macmillan.
  • Pueyo, J. (2003). Oligopolio y competencia en la banca española del siglo XX: concentración económica y movilidad intra-industrial, 1922-1995. Revista de Historia Economica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 21(1), 147-195. https://doi.org/10.1017/ S0212610900010235
  • Santos, T. (2014). Antes del diluvio: The Spanish banking system in the first decade of the euro (Working Paper). Columbia Business School.
  • Tedde, P. (2001). El sistema financiero en la España del siglo XX. En A. Morales Moya (Ed.), Las claves de la España del siglo XX. Las transformaciones económicas, Vol. 7 (pp. 141-184). Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • Tedde, P. (2019). La evolución del Banco de España como Banco Central (1782-1914). Una aproximación de historia comparada. Real Academia de la Historia.
  • Titos, M. (1999). Banca y banqueros privados. En P. Martín- Aceña y M. Titos Martínez (Eds.), El sistema financiero en España. Una síntesis histórica (pp. 105-134). Universidad de Granada.
  • Tortella, G. y Palafox, J. (1983). Banca e industria en España, 1918-1936. Investigaciones Económicas, 20, 33-64.