Conocimiento y prevalencia de síntomas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres nulíparas que practican deportes de alto impactoestudio preliminar

  1. R. Piñonosa Pozo 1
  2. L. Lorenzo Gallego 1
  3. M. Torres-Lacomba 1
  1. 1 Grupo de Investigación Fisioterapia en los Procesos de Salud de Mujer (FPSM), Unidad Docente de Fisioterapia, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Año de publicación: 2024

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 3-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.FT.2023.06.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Fisioterapia

Resumen

Objetivos Describir los conocimientos sobre el suelo pélvico (SP), las disfunciones del suelo pélvico (DSP), sus principales factores de riesgo y las estrategias preventivas y de tratamiento para las mismas, así como determinar la prevalencia de síntomas de DSP y el distrés que producen en mujeres nulíparas que practiquen baloncesto, fútbol o balonmano. Metodología Estudio descriptivo transversal, de base poblacional. Se incluyeron mujeres mayores de edad que practicasen baloncesto, fútbol o balonmano al menos tres horas semanales durante dos años. Se excluyeron mujeres embarazadas, con antecedentes gestacionales, con alteraciones cognitivas o visuales. Para llevar a cabo el estudio, se diseñó un cuestionario ad hoc en la plataforma de Google Forms, que se difundió mediante WhatsApp. Resultados Las participantes tenían mayor conocimiento sobre la incontinencia urinaria (10/12 puntos) que sobre los prolapsos de órganos pélvicos (6/12 puntos). A pesar de tener conocimientos sobre la localización del SP y sus funciones, no realizaban una contracción anticipada de esta musculatura antes de levantar peso. Se obtuvo una prevalencia de síntomas de DSP del 84,6%, destacando la incontinencia urinaria (82,9%). El distrés producido por estos síntomas fue leve (mediana: 11,97; RIC: 16,7). Conclusiones Las mujeres de la muestra tienen conocimientos elevados sobre el SP y las DSP; sin embargo, no utilizan la contracción anticipada de la musculatura del SP como estrategia de protección frente al incremento de presión intraabdominal durante la práctica deportiva. La prevalencia de síntomas de DSP es alta, aunque el distrés que estos síntomas les producen es leve.