Implicación de la columna cervical en el dolor muscoesquelético de hombro

  1. ROLDÁN RUIZ, ALBERTO
Dirigida por:
  1. María Torres Lacomba Directora
  2. Javier Bailón Cerezo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 23 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Beatriz Navarro Brazález Presidenta
  2. Enrique Lluch Girbés Secretario/a
  3. Davinia Vicente Campos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: el dolor de hombro es la tercera causa más frecuente de trastornos musculoesqueléticos, y su diagnóstico sigue siendo un reto para los fisioterapeutas ya que no existe homogeneidad en los criterios clínicos utilizados. Objetivos: cuantificar la prevalencia de la implicación cervical en el dolor de hombro musculoesquelético, definida como un empeoramiento o un alivio de los síntomas con la exploración cervical en valores igual o mayor al 30% de modificación del dolor. Observar la modificación y reproducción de síntomas en el hombro tras una exploración cervical. Analizar si la implicación cervical puede coexistir con otros diagnósticos de hombro o incluso ser considerado como un único diagnóstico. Métodos: se cuantificó el dolor en la Numeric Pain Rating Scale, la función autorreportada del hombro con el Shoulder Pain and Disability Index en su versión en castellano, la fuerza isométrica del hombro (dinamometría), la movilidad del hombro (goniometría mediante inclinómetro) y de la columna cervical (goniometría mediante el aparato Cervical Range of Motion Measurement Device), y la extensión de los síntomas (body chart). Tras la respuesta a la exploración cervical, se realizó un diagnóstico del dolor de hombro basado en la subclasificación en la que se contemplaron entidades clínicas como la implicación cervical, el dolor acromioclavicular, el hombro rígido, el hombro inestable, el dolor relacionado con el manguito rotador y un subgrupo donde encuadrar a los sujetos que no encajaban en los diagnósticos anteriores (Otros). Resultados: 60 sujetos fueron examinados entre febrero de 2020 y junio de 2022. Se mostró una prevalencia del 50% (IC95% 37,35-62,65%) de la implicación cervical en los sujetos estudiados, mostrando el 60% de ellos también una reproducción de síntomas. Se encontraron cambios estadística y clínicamente significativos en los sujetos con implicación cervical en el dolor (p < 0,001), y estadísticamente significativos en la flexión (p < 0,001) y la abducción (p < 0,001), la rotación interna (p=0,02) y la rotación externa a 0º de abducción (p=0,008) de hombro, y en la extensión (p=0,018) y la lateroflexión derecha (p=0,005) cervical entre situaciones pre y post exploración cervical. Para los cambios mencionados, el tamaño del efecto fue grande para el dolor (r=0.62) y para la flexión y abducción de hombro (r=0.55), y moderado para la rotación externa a 0º de abducción de hombro, (0.34) la rotación interna de hombro (p=0.30), la extensión cervical (0.31) y la lateroflexión derecha cervical (0.36). La presencia de centralización tuvo una asociación estadísticamente significativa con el diagnóstico de implicación cervical (p=0,002), al igual que la presencia de dolor cervical previo (p=0,007), el diagnóstico de dolor relacionado con el manguito rotador (p=0,002), el sexo femenino (p=0,037), la altura (p=0,010) y el peso (p=0,002). El diagnóstico de dolor relacionado con el manguito rotador fue el subgrupo más prevalente (46,7% de todos los sujetos), de los cuales el 71,4% presentó implicación cervical. Conclusiones: la implicación cervical es un fenómeno prevalente en el dolor musculoesquelético del hombro donde los sujetos experimentan principalmente modificación de síntomas. Además, puede coexistir con otros diagnósticos o incluso considerarse como un diagnóstico único en sí mismo.