La medicina militar española en la guerra de Ifni y Sahara (1957-1958)

  1. Ricardo NAVARRO SUAY 1
  1. 1 Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» de Madrid
Revista:
Revista de historia militar

ISSN: 0482-5748

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historia de la Sanidad Militar de campaña española

Número: 2

Páginas: 205-248

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia militar

Resumen

La guerra de Ifni-Sahara (23 de noviembre de 1957-30 de junio de 1958), está considerada como el último conflicto en el que España participa como fuerza beligerante. Se trata de describir la logística sanitaria española y analizar las bajas médicas durante este conflicto. Para la disciplina de historia y de historiografía, determinamos tres fases: búsqueda, exploración y relación de fuentes (personales, bibliográficas, documentales y multimedia), estudio crítico de las fuentes y narración de los hechos históricos. Para la disciplina de medicina se realizó un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo de los pacientes atendidos en el Hospital Militar de Las Palmas de Gran Canaria. Se atendió a 2.179 pacientes. De ellos, 73 % fueron bajas no de combate y 27 % de combate. El 80 % tenían entre los 20 y 25 años y pertenecían al Ejército de Tierra. Las bajas por herida de arma de fuego fueron las más prevalentes y el área anatómica más afectada fueron los miembros inferiores En conclusión, los primeros momentos de saturación de las capacidades sanitarias dieron paso a una fase caracterizada por un refuerzo urgente de personal y material permitiendo una aceptable atención médica acorde a los medios de esa época. Los principales motivos de evacuación no estaban relacionados directamente con el combate. Los primeros saltos paracaidistas en combate realizados por médicos y practicantes militares, la evacuación precoz con aeronaves (por primera vez se emplea un helicóptero militar), el tratamiento continuado de la baja de combate, la cirugía del control del daño en las tres cavidades, la comunicación sanitaria encriptada, el abastecimiento de medios sanitarios, una impecable documentación clínica y las misiones de carácter médico son algunas de las peculiaridades que definen la atención sanitaria en este conflicto.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO DEL BARRIO, J.E.: Sahara-Ifni ¿Encrucijada o abandono? 1956-1963. Mira Editores. Zaragoza, 2010, pp. 233-577.
  • BOURDON, C.: La primera bandera y el primer escuadrón paracaidista del Ejército del Aire (1947-1965). Editorial Bourdon. Madrid, 2013, pp. 83-84.
  • CANALES, C.: La campaña del Sahara (1957-58) una dura lección en el desierto. Ristre Colección de Historia Militar. Madrid, 2008, pp. 58-59.
  • DE UGARTE, M.: Entre Junkers y «Buchones». Galland Books editorial. Madrid, 2008, pp. 44-45.
  • del Campo García-Blanco, J.M.: De Melilla al Sahara Español (Villa Cisneros 1957/58). Un año con el Batallón de Cabrerizas. Carlos Fundación Gaselec. Melilla, 2006, pp. 50-51.
  • DEL REY, M. y CANALES, C.: Sahara la provincia olvidada. Edaf. Madrid, 2018, pp.91-192.
  • HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C.: Los campos de concentración de Franco, sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Penguin Random House Grupo Editorial. Barcelona, 2019, pp. 450-455.
  • MAÑES PRADAS, J.P.: «Evolución de los botiquines en aviones del Ejército del Aire», en Boletín Interactivo de Farmacia Militar, núm. 2 (2018), pp. 51-60.
  • MARTÍNEZ, J.A.; MONTERO, J.A. y LUPIANI, M.: Hospital Militar O´Donnell de Ceuta. 100 años de historia. 2 de septiembre (1913-2013). Editado por el Ministerio de Defensa. Madrid, 2014, pp.72-74.
  • MARTÍN-SANTOS, L.: «La Sanidad Militar en España. Sus objetivos próximos», en Revista Ejército, núm. 239 (1959), pp. 27-30.
  • MASSONS, J.M.: La Sanidad Militar en los territorios del África occidental española. Ediciones Pomares-Corredor. Barcelona, 1994, pp. 563-565.
  • ORTIZ DE RIVERO, M.: «Resumen estadístico-sanitario del Hospital Central del África Occidental Española», en Sidi Ifni, años 1949-1954, Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1955, pp. 3-55.
  • PASTRANA PIÑERO, J.: Arde el desierto, 1957: La guerra de Ifni-Sahara y la lucha por el poder en Marruecos. Nowtilus. Madrid, 2017, pp. 358- 359.
  • PÉREZ ARIAS, J.M.: «Ifni y la presencia española en el territorio», en Revista Ejército, núm. 932 (2018), pp. 6-8. Ponte Hernando, F.J.; Rodríguez Botana, B. y Alvárez Fernández de Arroyabe, N.: «El doctor D. Manuel Gómez-Durán Martínez (1898-1984), general, laureado y académico de Medicina», en Revista de Sanidad Militar, núm. 74 (2018), pp.120-133.
  • RIVAS, M.: La Sanidad Naval española. Editorial Bazán. El Ferrol, 1995.
  • RODRIGO, J.: Políticas de Violencia, Europa, siglo XX. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2014, pp. 436-443.
  • SAUMELL BONETT, J.E.: «Enfermería militar profesional del Ejército del Aire (1939-1989)» [tesis doctoral]. Universidad de Alicante, 2019.