Cirrosis hepática

  1. García Buey, L.
  2. González Mateos, Fernando
  3. Moreno Otero, Ricardo
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Enfermedades del aparato digestivo (XI): enfermedades hepáticas, cirrosis hepática

Serie: 11

Número: 11

Páginas: 625-633

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0304-5412(12)70359-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La cirrosis es el estadio final de todas las enfermedades hepáticas crónicas progresivas. Es un proceso difuso caracterizado por la pérdida de parénquima hepático, formación de septos fibrosos y de nódulos de regeneración que causan la distorsión de la arquitectura y anatomía vascular nor- mal. Aproximadamente, el 40-60% de los casos en Europa y Norteamérica son debidos al abuso de alcohol y al hígado graso no alcohólico, mientras que el 25-30% es el resultado de la hepatitis cró- nica vírica. Actualmente se considera que la cirrosis es una enfermedad dinámica y potencialmen- te reversible en estadios iniciales. Hay dos fases, la cirrosis compensada y la descompensada, ca- da una de ellas con pronóstico distinto y diferente supervivencia. La ascitis es la complicación más frecuente, cerca del 60% de los pacientes con cirrosis compensada acaban desarrollando ascitis en los siguientes 10 años. Dentro de la etapa compensada, los pacientes pueden ser subclasifica- dos en aquellos sin {estadio 11 o con varices {estadio 21. El punto de corte del gradiente de presión venosa hepática {GPVHl que predice el desarrollo de varices y la descompensación es 10 mm Hg {hipertensión portal clínicamente siqnificativa). En el estadio descompensado, el GPVH es un factor pronóstico, pero otros parámetros que indican insuficiencia hepática como la puntuación MELD son mejores predictores de muerte.