Arquitectura Webde la reproducción a la producción en la era de internet

  1. Juan Liñán, Lluis
Dirigida por:
  1. Nicolás Maruri Director/a
  2. Jesús Vassallo Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 17 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Luis Rojo de Castro Presidente/a
  2. Silvia Colmenares Vilata Secretario/a
  3. Lluis Ortega Cerdá Vocal
  4. Ricardo Devesa Devesa Vocal
  5. Davide Ferrando Tommaso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se inscribe en una línea de investigación que asume que los medios en que se comunica la arquitectura tienen una influencia directa en la manera en que se proyecta la arquitectura, ya que son ellos los que determinan la transmisión del conocimiento disciplinar. Siguiendo esta línea, la tesis incide en las transferencias entre la comunicación y la producción del proyecto arquitectónico que han emergido a partir de la universalización de internet y de su cara visible, la World Wide Web, como soporte fundamental de los intercambios de información en la actualidad y, por lo tanto, de la galvanización de importantes mutaciones en las estructuras que soportan el ejercicio proyectual contemporáneo. A finales del siglo XX, la progresiva incorporación de la tecnología electrónica en todas las esferas de las sociedades desarrolladas derivó en importantes transformaciones socioculturales cuya principal consecuencia desde un punto de vista disciplinar consistió en la introducción del ordenador como mediador de todas las formas de producción y distribución de la obra de arquitectura. Inevitablemente, esta mediación se convertiría en un factor esencial de muchas de las transformaciones que definen la arquitectura producida desde principios de los años 90 hasta la actualidad, transformaciones que han sido ampliamente estudiadas desde el punto de vista de los potenciales del diseño asistido por ordenador. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de las transformaciones relacionadas con las formas de comunicación resultantes de la irrupción de la World Wide Web, cuyas características e influencia en los modos de pensamiento y proyección de la obra de arquitectura persisten todavía como un área de estudio escasamente explorada. Partiendo de esta observación, la tesis se articula en dos partes que se corresponden con sus dos objetivos fundamentales. En la primera, investiga la adaptación de la comunicación de arquitectura a la World Wide Web desde la comercialización de este medio de comunicación en el año 1993, y lo hace desde tres ámbitos diferenciados: el de la industria editorial, protagonizado por revistas y plataformas digitales, el delimitado por aquellas voces individuales que han encontrado en la red el soporte de nuevas prácticas discursivas y, finalmente, el construido por las propias oficinas de arquitectura en su instrumentalización del sitio web y las redes sociales. En la segunda parte, la tesis explora una serie de estrategias de proyecto que se relacionan con las formas de distribución del conocimiento impulsadas por la consolidación de la World Wide Web durante las dos primeras décadas del siglo XXI. En concreto, estas estrategias se vinculan en la investigación con tres técnicas de distribución y manipulación de la información características del entorno web: los memes, los agregadores y los mashups.