Seres de contactola gestualidad en el Lisuarte de Grecia

  1. Luna Mariscal, Karla Xiomara 1
  1. 1 El Colegio de México, México
Revista:
Nueva revista de filología hispánica

ISSN: 0185-0121 2448-6558

Año de publicación: 2020

Tomo: 68

Número: 1

Páginas: 175-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.24201/NRFH.V68I1.3586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nueva revista de filología hispánica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se analiza la interpretación de los vínculos entre la cultura española y la hispanoamericana elaborada por Federico de Onís desde su llegada a los Estados Unidos en 1916 hasta la publicación, en 1955,de España en América. Se examinan las ideas del hispanista sopesándose el rigor, a veces intransigente, con que sostuvo la existencia de una unidad cultural que juzgaba signo de identidad de los pueblos de habla hispana y circunstancia capaz de persistir más allá de toda posible contingencia histórica o limitación territorial.

Referencias bibliográficas

  • Amezcua, José 1986. “Seres de contacto y de no contacto en Don Quijote, primera parte”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Berlín, 18-23 de agosto 1986). Ed. Sebastian Neumeister, Vervuert-Verlagsgesellschaft, Frankfurt/M., 1989, t. 1, pp. 311-319.
  • Baranda, Nieves 1995. “Gestos de la cortesía en tres libros de caballerías de principios del siglo xvi”, en Les traités de savoir-vivre en Espagne et en Portugal du Moyen Âge à nos jours, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrant, Clermont-Ferrant, pp. 55-68.
  • Beceiro Pita, Isabel 1994. “El escrito, la palabra y el gesto en las tomas de posesión señoriales”, Studia Histórica. Historia Medieval, 12, pp. 53-83.
  • Beltrán Llavador, Rafael 2004. “Las «Bodas sordas» en Tirant lo Blanc y La Celestina”, Biblioteca Virtual Joan Lluís Vives, s.pp., http://www.lluisvives.com/obra-visor/las-bodas-sordas.
  • Bognolo, Anna 1997. La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e aventura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo, Edizioni ETS, Pisa.
  • Bouissac, Paul 1973. La mesure des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle,
  • Mouton, The Hague.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen 2005. “Los motivos literarios de la representación de la violencia en los libros de caballerías castellanos (1508-1514): enanos, doncellas y dueñas anónimas”, en Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Alacant, 16-20 setembre de 2003). Eds. Rafael Alemany, Josep Lluís Martos i Josep Miquel Manzanaro, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Alacant, t. 1, pp. 441-452.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel 1993. “El beso en el Tirant lo Blanch”, en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero. Coords. José Romera Castillo, Ana Freire López y Antonio Lorente Medina, UNED, Madrid, t. 1, pp. 30-40.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel 2002. “Introducción al estudio de los motivos en los libros de caballerías: la memoria de Román Ramírez”, en Libros de caballerías. (De “Amadís” al “Quijote”). Poética, lectura, representación e identidad. Eds. Eva Belén Carro Carbajal, Laura Puerto Moro y María Sánchez Pérez, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, pp. 27-53.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel 2009. “Introducción a los gestos afectivos y corteses en el Amadís de Gaula”, en Amadís y sus libros: 500 años. Eds. Aurelio González y Axayácatl Campos García Rojas, El Colegio de México, México, pp. 55-93.
  • Campos García Rojas, Axayácatl 2000. “La Infanta Melía: un caso de vida salvaje, intelectualidad y magia en Las sergas de Esplandián”, en Proceedings of the Ninth Colloquium. Eds. Andrew M. Beresford & Alan Deyermond, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, London, pp. 135-144.
  • Campos García Rojas, Axayácatl 2001. “Las señales y marcas del destino heroico en El libro del cavallero Zifar: Garfín y Roboán”, Bulletin of Hispanic Studies, 78, 1, pp. 17-25, doi: 10.3828/bhs.78.1.17.
  • Cravens, Sydney P. 1976. Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Castalia, Madrid.
  • Cross, Tom Peete 1952. Motif-index of Early Irish literature, Indiana University, Bloomington, 1952.
  • Dalli Regoli, Gigetta 2000. Il gesto e la mano. Convenzione e invenzione nel linguaggio figurativo fra Medioevo e Rinascimento, Leo S. Olschki Editore, Firenze.
  • Díaz-Corralejo, Violeta 2004. Los gestos de la literatura medieval, Gredos, Madrid.
  • El baladro del sabio Merlín con sus profecías 1999. Ed. María Isabel Hernández, Ediciones Trea-Hermandad de empleados de Cajastur-Universidad de Oviedo, Oviedo, 2 ts.
  • Garnier, François 1982-1984. Le langage de l’image au Moyen Âge, Le Léopard d’Or, Paris, 2 ts.
  • Gómez Redondo, Fernando 2017. “Gestos y afectos en el Libro del caballero Zifar”, en Zifar y sus libros: 500 años. Eds. Karla Xiomara Luna Mariscal, Aurelio González y Axayácatl Campos García Rojas, El Colegio de México, México, pp. 61-123.
  • Grisward, Joël H. 1969. “Le motif de l’épée jetée au lac: la mort d’Arthur et la mort de Batradz”, Romania, 90, 359, pp. 289-340, doi: https://doi.org/10.3406/roma.1969. 2702.
  • Grisward, Joël H. 1969a. “Le motif de l’épée jetée au lac: la mort d’Arthur et la mort de Batradz. (Deuxième article)”, Romania, 90, 360, pp. 473- 514, doi: https://doi.org/10.3406/roma.1969.2715.
  • Guijarro Cevallos, Javier 2004-05. “La transparencia del rostro de don Quijote: una anomalía en la poética caballeresca”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 50/51, pp. 162-189.
  • Historia de Lanzarote del Lago 2010. Trad. del francés medieval por Carlos Alvar, Alianza Editorial, Madrid.
  • La demanda del Santo Grial 2017 [Toledo, 1515]. Ed. José Ramón Trujillo, Universidad, Alcalá de Henares.
  • Lastra Paz, Silvia Cristina 2000. “La gestualidad jurídico-medieval en el Amadís de Gaula”, en Actas del V Congreso Argentino de Hispanistas (Córdoba, mayo 1998), Comunicarte-Asociación Argentina de Hispanistas, Córdoba, t. 1, pp. 463-469.
  • Lucía Megías José Manuel y Emilio José Sales Dasí 2002. “La otra realidad social en los libros de caballerías castellanos. I. Los enanos”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 5, pp. 9-2.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2017. “El Vestiglo: itinerario de un monstruo ilusorio en algunos libros de caballerías hispánicos”, en Feliciano de Silva y sus Libros: 500 años. Eds. Aurelio González, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas, El Colegio de México, México, pp. 333-373.
  • Marín, M. Carmen 2011. Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza.
  • Martín Romero, José Julio 2005. “El combate contra el gigante en los textos caballerescos”, en Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Alacant, 16-20 setembre de 2003). Eds. Rafael Alemany, Josep Lluís Martos i Josep Miquel Manzanaro, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Alacant, t. 3, pp. 1105-1120.
  • Martín Romero, José Julio 2006. “«Aquellos furibundos y terribles golpes»: la expresión del combate singular en los textos caballerescos”, Revista de Filología Española, 86, 2, pp. 293-314, doi: https://doi.org/10.3989/rfe.2006.v86.i2.
  • Martineau, Anne 2003. Le nain et le chevalier. Essai sur les nains français du Moyen Âge, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, Paris.
  • Micha, Alexandre 1950. “Deux sources de la Mort Artu”, Zaitschrift für Romanische Philologie, 66, pp. 369-372.
  • Muchembled, Robert 1987. “Pour une histoire des gestes (xve-xviiie siècles)”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 34, pp. 87-101, doi: https://doi.org/10.3406/ rhmc.1987.1393.
  • Rodilla León, María José 2005. “Gestos áulicos y espectáculos palaciegos: las ceremonias cortesanas y guerreras en el Claribalte de Fernández de Oviedo”, en Memoria y literatura. Homenaje a José Amezcua. Eds. María José Rodilla y Alma Mejía, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 115-125.
  • Sales Dasí, Emilio José 1997. “Feliciano de Silva y la tradición amadisiana en el Lisuarte de Grecia”, Incipit, 17, pp. 175-217.
  • Sales Dasí, Emilio José 2002. “Las continuaciones heterodoxas (el Florisando [1510] de Páez de Ribera y el Lisuarte de Grecia [1526] de Juan Díaz) y ortodoxas (el Lisuarte de Grecia [1514] y el Amadís de Grecia [1530] de Feliciano de Silva) del Amadís de Gaula”, Edad de Oro, 21, pp. 117-152.
  • Sales Dasí, Emilio José 2003. “Feliciano de Silva como precursor cervantino: el «sermón» de Fraudador”, Voz y Letra, 14, 2, pp. 99-114.
  • Sales Dasí, Emilio José 2006. “La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís. II. Las aventuras bélicas y maravillosas”, Tirant. Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de la Literatura de Cavalleries, 9, s.pp.
  • Sales Dasí, Emilio José 2017. “Nuevas calas en los libros de caballerías: de Feliciano de Silva a los mercaderes toledanos del Quijote”, en Lisuarte de Grecia y sus libros: 500 años. Eds. Aurelio González, Karla Xiomara Luna Mariscal y Axayácatl Campos García Rojas, El Colegio de México, México, pp. 309-332.
  • Sánchez Ameijeiras, Rocío 2014. Los rostros de las palabras. Imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval, Akal, Madrid.
  • Sánchez González, Dolores del Mar 2015. “La articulación de los espacios ceremoniales de la Corte durante la regencia de la Reina gobernadora María Cristina de Borbón”, Anuario de Historia del Derecho Español, 85, pp. 519-547.
  • Santana Paixão, Rosário 2006. “A encenação do corpo no imaginário cavaleiresco: gestos de combate, amor e cortesía”, en O Corpo e o Gesto na Civilização Medieval. Coords. Ana Isabel Buescu, João Silva de Sousa e Maria Adelaide Miranda, Edições Colibri-Instituto de Estudos Medievais da FCSH-UNL, Lisboa, pp. 57-69.
  • Schmitt, Jean-Claude 1990. La raison des gestes dans l’Occident médiéval, Gallimard, Paris.
  • Seguin, Jean-Claude 1998. “Le langage des mains dans El Verdugo”, en Le geste et sa représentation. Littérature et arts d’Espagne (xviie-xxe siècle). Dir. Jacques Soubeyroux, Université de Saint-Étienne, Saint-Étienne, pp. 127-146.
  • Silva, Feliciano de 2002. Lisuarte de Grecia. Ed. E.J. Sales Dasí, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
  • Silvério, Carla-Alexandra-Serapicos-de-Brito 2002. “As imagens do corpo e as representações da sociedade medieval na Demanda do Santo Graal ”, en Matéria de Bretanha em Portugal. Actas do colóquio realizado em Lisboa nos dias 8 e 9 de novembro de 2001. Eds. Leonor Curado Neves, Margarida Madureira e Teresa Amado, Edições Colibrí, Lisboa, pp. 227-240.
  • The vulgate version of the Arthurian romance 1908. T. 2: L’Éstoire de Merlin. Ed. H. Oskar Sommer, The Carnegie Institution of Washington, Washington, DC.
  • Thompson, Stith 1966 [1932-1936]. Motif-index of folk-literature. A classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, Mediaeval Romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends, Indiana University Press, Bloomington-London, 6 ts.
  • Trachsler, Richard 1996. Clôtures du cycle Arthurien. Étude et textes, Droz, Genève.
  • Ueltschi, Karin 2010. La main coupée. Métonymie et mémoire mytique, Honoré Champion, Paris.
  • Von der Walde, Lillian 2009. “Representación retórica de la emoción (capítulo XX, Amadís de Gaula)”, en Amadís y sus libros: 500 años. Eds. Aurelio González y Axayácatl Campos García Rojas, El Colegio de México, México, pp. 95-107.