Maquetas inkaicas en Chiu-Chiu

  1. Troncoso, Andres 1
  2. Salazar, Diego 1
  3. Parcero-Oubiña, César 2
  4. Hayashida, Frances 3
  5. Fábrega-Álvarez, Pastor 2
  6. Larach, Pablo 4
  1. 1 Departamento de Antropología, Universidad de Chile. CHILE
  2. 2 Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigación Científica. ESPAÑA
  3. 3 Department of Anthropology, University of New Mexico. ESTADOS UNIDOS
  4. 4 Gestión Arqueológica. CHILE
Revista:
Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas

ISSN: 0716-0925 0718-1043

Año de publicación: 2019

Número: 63

Páginas: 3-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.22199/ISSN.0718-1043-2019-0019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios Atacameños: arqueología y antropología surandinas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Una de las manifestaciones de arte rupestre más particulares del desierto de Atacama corresponde a las maquetas rupestres asociadas a la ocupación incaica. En este trabajo caracterizamos un sitio de maquetas rupestres ubicado en el río Loa, en las cercanías de Chiu-Chiu. A partir de sus atributos formales evaluamos su filiación cronológica con el período Inca. A la vez, al considerar su organización espacial interna y su relación con el paisaje, discutimos cómo estas maquetas actuaron como intermediarios entre los humanos y no humanos en la región dentro de una ritualidad agrícola. Finalmente, integramos la ritualidad agraria relacionada con estas manifestaciones dentro de la dinámica ritual y política establecida por el Estado inca en Atacama.

Referencias bibliográficas

  • Citas Acuto, F. (2013). Landscapes of inequality, spectacle, and control: Inka social order in provincial contexts. Revista Chilena de Antropología, 25(1), 7-64.
  • Acuto, F. y Leibowicz, I. (2018). Inca colonial encounters and incorporation in Northern Argentina. En Alconini, S. y Covey, R. A. (Eds.), The Oxford Handbook of the Incas (pp. 333-353). Oxford: Oxford University Press.
  • Adán, L. (1999). Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana. Estudios Atacameños, 18, 13-33.
  • Adán, L. y Uribe, M. (2005). El dominio incaico en la localidad de Caspana: un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, Norte de Chile). Estudios Atacameños, 29, 41-66.
  • Aldunate, C. (1991). Arqueología en el pukara de Turi (Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo 2). Boletín del Museo Regional de la Araucanía, 4, 61-78.
  • Aldunate, C. y Castro, V. (1981). Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior, Período Tardío. Santiago: Ediciones Kultrún.
  • Aldunate, C., Castro V. y Varela, V. (2003). Antes y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de Atacama, Chile. Boletín de Arqueología PUCP, 7, 9-26.
  • Allen, C. (2002). The hold life has: Coca and cultural identity in an Andean community. Washington: Smithsonian Institution Press.
  • Allen, C. (2015). The whole world is watching: New perspectives on Andean animism. En Bray, T. (Ed.), The Archaeology of Wak’as: Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 23-36). Boulder: University of Colorado Press.
  • Allen, C. (2016). Stones who love me: Dimensionality, enclosure and petrification in Andean culture. Archives de Sciences Sociales des Religions, 174, 327-346.
  • Aschero, C., Martel, A. y Campeny, S. (2009). El sonido del agua: arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. En Sepúlveda, M., Briones, L. y Chacama, J. (Eds.), Crónicas sobre la piedra: Arte rupestre de las Américas (pp. 257-270). Arica: Universidad de Tarapacá.
  • Bauer, B. (1998). The sacred landscape of the Inca: The Cusco Ceque system. Austin: University of Texas Press.
  • Bauer, B. y Stanish, C. (2003). Las islas del Sol y de la Luna. Ritual y peregrinación en el lago Titicaca. Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas.
  • Berenguer, J. (2004). Cinco milenios de arte rupestre en los andes atacameños: Imágenes para lo humano, imágenes para lo divino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 9, 75-108.
  • Berenguer, J. (2007). El camino inka del Alto Loa y la creación del espacio provincial en Atacama. En Nielsen, A., Rivolta, M. C., Seldes, V., Vásquez, M. M. y Mercolli, P. H. (Eds.). Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino (pp. 413-443). Córdoba: Editorial Brujas.
  • Berenguer J., Aldunate, C. y Castro, V. (1984). Orientación orográfica de las chulpas en Likan: la importancia de los cerros en la fase Toconce. En Bitmann, B. (Ed.), Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas (pp. 175-220). Antofagasta: Instituto de Investigaciones Arqueológicas R.P. Gustavo Le Paige, Universidad del Norte.
  • Berenguer, J. y Cabello, G. (2005). Late Horizon rock art in the Atacama desert? A view from the Inca road. Rock Art Research, 22(1), 83-86.
  • Berenguer, J., Cabello, G. y Artigas, D. (2007). Tras la pista del Inca en petroglifos paravecinales al qhapaqñan en el Alto Loa, Norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 39(1), 29-49.
  • Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. y Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.
  • Berenguer, J. y Gallardo, F. (Eds.). (1999). Arte rupestre en los Andes de Capricornio. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
  • Berenguer, J. y Salazar, D. (2017). Territorialización del modelo minero Inkaico en el río Salado: una aglomeración productiva entre Lípez y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 51-69.
  • Bradley, R. (1993). Altering the Earth: the origins of monuments in Britain and Ancient Europe. Edimburgo: Society of Antiquaries of Scotland.
  • Bray, T. (2009). An archaeological perspective on the Andean concept of Camaquen: Thinking through Late Precolumbian Ofrendas and Huacas. Cambridge Archaeological Journal, 19(3): 357-368.
  • Bray, T. (2018). Partnering with pots: The work of objects in the Imperial Inca project. Cambridge Archaeological Journal, 28(2), 243-257.
  • Cardona, A. (2002). Arqueología de Arequipa, de sus albores a los Incas. Arequipa: Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa.
  • Castro V. y Aldunate, C. (2003). Sacred mountains in the highlands of the South Central Andes. Mountain Research and Development, 23, 73-79.
  • Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del Sur. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam.
  • Castro, V. y Varela, V. (1992). Así sabían contar. Oralidad, 4, 16-27.
  • Castro, V. y Varela, V. (1994). Ceremonias de tierra y agua: ritos milenarios andinos. Santiago: Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación.
  • Christie, J. (2005). Rock art as a political strategy in the Inca Empire. Rock Art Papers, 17, 123-137.
  • Christie, J. (2015). Memory Landscapes of the Inka Carved Outcrops. New York: Lexington Books.
  • Cornejo, L. (1995). El Inka en la región del río Loa: lo local y lo foráneo. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo 1, pp. 203-213.
  • Cornejo, L. (1999). Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños, 18, 165-176.
  • Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas, 47, 101-116.
  • Criado, F. (2012). Arqueológicas: La razón perdida. Barcelona: Bellaterra Arqueología.
  • Dean, C. (2010). A Culture of Stone: Inka perspectives on rock. Durham: Duke University Press.
  • Gallardo, F., Sinclaire, C. y Silva, C. (1999). Arte rupestre, emplazamiento y paisaje en la cordillera del desierto de Atacama. En J. Berenguer, J. y Gallardo, F. (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 57-96). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
  • Gallardo, F. y Vilches, F. (1995). Nota acerca de los estilos de arte rupestre en el pukara de Turi. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 20, 26-28.
  • Gallardo, F. y Vilches, F. (2001). Arte rupestre en la época de dominación Inka en el norte de Chile. En Aldunate, C. y Cornejo, L. (Eds.), Tras la Huella del Inka en Chile (pp. 34-37). Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino.
  • Haber, A. F. (2009). Animism, relatedness, life: Post-Western perspectives. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 418-430.
  • Hyslop, J. (1984). The Inka road system. Orlando: Academic Press.
  • Kosiba, S. (2015). Of blood and soil: Tombs, Wak’as, and the naturalization of social difference in the Inka heartland. En Bray, T. (Ed.), The Archaeology of Wak’as: Explorations of the sacred in the Pre-Columbian Andes (pp. 167-212). Boulder: University of Colorado Press.
  • Llagostera, A. (1976). Hipótesis sobre la expansión incaica en la vertiente occidental de los Andes Meridionales. En Niemeyer, H. (Ed.). Homenaje al R. P. Gustavo Le Paige s. j. (pp. 203-218). Antofagasta: Universidad del Norte.
  • Mariscotti, A. M. (1978). Pachamama Santa Tierra, contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
  • Meddens, F. (2006). Rocks in the landscape: Managing the Inka agricultural cycle. The Antiquaries Journal, 86, 36-65.
  • Nielsen, A. (1994). Aportes al estudio de la producción agrícola Inka en la quebrada de Humahuaca. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I (pp. 245-256). Temuco: Kultrún Ediciones.
  • Niemeyer, H. y Schiappacasse, V. (1998 [1987]). Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile. En Dillehay, T. D. y Netherly, P. J. (Eds.). La frontera del Estado Inca (pp. 114-152). Quito: Fundación Alexander Von Humboldt – Editorial Abya-Yala.
  • Núñez, L. (1999). Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: Menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños, 18, 177-221.
  • Ogburn, D. (2004). Power in stone: The long-distance movement of building blocks in the Inca Empire. Etnohistory, 51, 101-135.
  • Parcero-Oubiña, C., Fábrega-Álvarez, P., Salazar, D., Troncoso, A., Hayashida, F., Pino, M., Borie, C. y Echenique, E. (2016). Ground to air and back again: Archaeological prospection to characterize prehispanic agricultural practices in the high-altitude Atacama (Chile). Quaternary International, 435 (Part B), 98-113.
  • Raffino, R. (1981). Los Inkas del Kollasuyu. La Plata: Ramos Americana Editora.
  • Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013a). Paisajes minero metalúrgicos incaicos en Atacama y el altiplano sur de Tarapacá (norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(1), 83-103.
  • Salazar, D., Borie, C. y Oñate, C. (2013b). Mining, commensal politics and ritual under Inka rule in Atacama, northern Chile. En Vaughn, K. y Tripevich, N. (Eds.), Mining and quarrying in the ancient Andes: sociopolitical, economic and symbolic dimensions (pp. 253-274). New York: Springer.
  • Salazar, D., Carrión, H., Corrales, P., Oñate, C., Cifuentes, A. y Murphy, B. (2016). El Tawantinsuyu como proceso histórico en Atacama: Una reflexión desde el sitio Inkawasi-Abra (Norte de Chile). Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tucumán, Argentina.
  • Sepúlveda, M. (2004). Esquemas visuales y emplazamiento de las representaciones rupestres de Camélidos del Loa Superior en tiempos incaicos: ¿Una nueva estrategia de incorporación de este territorio al Tawantinsuyu? Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 439-451.
  • Sepúlveda, M. (2008). Arte rupestre en tiempos incaicos: nuevos elementos para una nueva discusión. En González, P. y Bray, T. (Eds.), Lenguajes visuales de los incas (pp. 111-123). Oxford: BAR International Series 1848.
  • Sepúlveda, M. (2011). Arte rupestre y complejidad social durante el período Intermedio Tardío en la subregión del Río Salado (Norte de Chile). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 43(1), 53-72.
  • Sillar, B. (2009). The Social Agency of Things? Animism and Materiality in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 367-377.
  • Stanish, C. y Tantaleán, H. (2015). The strange site of Monte Sierpe (“Band of Holes”) in the Pisco Valley, Perú. Backdirt 2015, 70-75.
  • Strecker, M. (2016). Arte Rupestre de la región del lago Titicaca. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, 8. La Paz: SIARB.
  • Tilley, C. (2004). The Materiality of Stone Explorations in Landscape Phenomenology. Oxford: Berg.
  • Troncoso, A. (2008). Arte rupestre en la cuenca del Aconcagua: formas, sintaxis, estilo, espacio y poder. TAPA 39. Santiago de Compostela: CSIC – Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
  • Troncoso, A. (2019). Rock art, ontology and cosmopolitics in the Southern Andes. Time and Mind: The journal of archaeology, consciousness and culture, 12. En prensa.
  • Troncoso, A., Vergara, F., Pavlovic, D., González, P., Pino, M., Larach, P., Escudero, A., La Mura, N., Moya, F., Pérez, I., Gutiérrez, R., Pascual, D., Belmar, C., Basile, M., López, P., Dávila, C., Vásquez, M. J. y Urzúa, P. (2016). Dinámica espacial y temporal de las ocupaciones prehispánicas en la cuenca hidrográfica del río Limarí (30° Lat. S.) Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 199-224.
  • Uribe, M. (1999-2000). La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología, 15, 63-97.
  • Uribe, M. y Adán, L. (2004). Acerca del dominio Inka: sin miedo, sin vergüenza. Chungara. Revista de Antropología Chilena, volumen especial, tomo XX, 467-480.
  • Uribe, M., Adán, L. y Agüero, C. (2002). El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.). Boletín de Arqueología PUCP, 6, 301-336.
  • Uribe, M. y Sánchez, R. (2016). Los incas en Chile. Aportes de la arqueología chilena a la historia del Tawantinsuyo (ca. 1.400 a 1.536 años d.C.). En Falabella, F., Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. e Hidalgo, J. (Eds.). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas (pp. 529-572). Santiago: Editorial Universitaria.
  • Urton, G. 1999. Inka myths. Austin: University of Texas Press.
  • Valenzuela, D., Santoro, C. y Romero, A. (2004). Arte Rupestre en Asentamientos del PeríodoTardío en los Valles de Lluta y Azapa, Norte de Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 36(2), 421-437.
  • Van de Guchte, M. (1990). Carving the world: Inca monumental sculpture and landscape. Ph.D. Dissertation. University of Illinois at Urbana-Champaign.
  • Van de Guchte, M. (1996). Sculpture and the concept of the double among the Inca Kings. RES: Anthropology and Aesthetics, 29/30, 256-268.
  • Van den Berg, H. (1990). La tierra no da así no más. Ritos agrícolas aymara-cristianos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Vilches, F. y Uribe, M. (1999). Grabados y pinturas del arte rupestre tardío de Caspana. Estudios Atacameños, 18, 73-87.
  • Washburn, D. (1983). Toward a theory of structural style in art. En Washburn, D. (Ed.). Structure and cognition in art (pp. 138-164). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Williams, V., Korstanje, M. A., Cuenya, P. y Villegas, M. P. (2010). La dimensión social de la producción agrícola en un sector del valle Calchaquí Medio. En Korstanje, M. A. y Quesada, M. (Eds.). Arqueología de la Arquitectura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina (pp. 178-207). Tucumán: Ediciones Magna.
  • Zuidema, T. (1992). Guaman Poma and the art of empire: toward and iconography of Inca royal dress. En Andrien, K. y Adorno, R. (Eds.). Trasatlantic encounters: Europeans and Andeans in the sixteenth century (pp. 151-202). California: University of California Press.