Inequities in access to exercise facilities and relationship with diabetes burden from an equity perspective in Madrid, Spain

  1. CEREIJO TEJEDOR, LUIS
Dirigida por:
  1. Manuel Franco Tejero Director
  2. Hannah Badland Codirector/a
  3. David Valadés Cerrato Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Palma Chillón Garzón Presidente/a
  2. Francisca Sureda Llull Secretaria
  3. Stephanie E. Coen Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La actividad física, y especialmente el ejercicio, ejerce una influencia sobre la incidencia y la prevalencia de grandes problemas de salud, como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. Entre los diferentes recursos urbanos, la disponibilidad de instalaciones deportivas es importante como apoyo en la práctica de actividad física; sin embargo, las ciudades presentan una distribución de las instalaciones deportivas que no es equitativa. Hay una débil evidencia publicada sobre la asociación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas en el barrio y los resultados de salud, especialmente la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2), debido a la falta de atención que ha recibido en la investigación en salud pública. Objetivos: La presente tesis doctoral examina la relación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas, la carga de DMT2, el nivel socioeconómico del área (NSE) el sexo en Madrid, España, a través de tres objetivos, presentados en tres estudios diferentes. Los objetivos son: (1) investigar la relación entre el NSE y la accesibilidad y la disponibilidad de instalaciones deportivas; (2) estudiar la asociación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y la prevalencia de obesidad y DMT2 en la población adulta; y (3) examinar la relación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y la incidencia de DMT2 y sus complicaciones. Métodos: Fueron identificadas todas las instalaciones deportivas en Madrid, y clasificadas en cuatro grupos: públicas, privadas, low-cost, e instalaciones sesionales. Las instalaciones fueron geolocalizadas usando Google Maps. La accesibilidad fue operacionalizada como la distancia por la red de calles a la instalación deportivas más cercana desde cada una de los 125.427 portales residenciales de Madrid. La disponibilidad de instalaciones deportivas fue definida como el número de instalaciones en un área de 1.000 metros a través de la red de calles desde cada portal. El NSE fue medido usando un índice compuesto basado en siete indicadores sociodemográficos. Las variables de salud fueron obtenidas de las historias clínicas electrónicos de más del 90% de los residentes en Madrid de entre 40 y 75 años, usando datos de 2017 para los análisis transversales (N=1.270.512) y de 2015 a 2018 (N=1.412.759) para los análisis longitudinales. Los datos de salud estudiados fueron obesidad, DMT2, y las complicaciones macrovasculares (isquemia cardíaca e isquemia cerebral) y microvasculares (enfermedad renal crónica, retinopatía, y enfermedad vascular periférica) de la DMT2. Para el primer estudio realicé modelos de regression lineal multinivel y modelos de regresión zero-inflated Poisson para estudiar la asociación entre el NSE y la accesibilidad y disponibilidad de instalaciones deportivas en Madrid. Para el segundo estudio llevé a cado modelos de regresión Poisson con errores estándar agrupados a nivel de sección censal para obtener ratios de prevalencia de la disponibilidad de instalaciones deportivas (terciles) con obesidad y DMT2. Asimismo, se examinaron interacciones por NSE y sexo. Para el tercer studio llevé a cabo modelos de regresión Poisson con errores estándar agrupados a nivel de sección censal para obtener el riesgo relativo de la asociación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y la incidencia de DMT2 y sus complicaciones. Se llevaron a cabo análisis con interación por NSE y sexo para identificar una potencial modificación del efecto. Resultados: El primer estudio mostró que los residentes en Madrid que viven en las áreas más desfavorecidas tienen la distancia media más pequeña a la instalación deportivas más cercana, especialmente para instalaciones públicas y low-cost. Mientras, aquellos que viven en áreas menos desfavorecidas tienen una mayor disponibilidad de instalaciones deportivas, especialmente privadas y sesionales, comparado con los residentes de áreas más desfavorecidas.