Las andanzas de la portada de Oñate tras la demolición de la casa-palaciocalle Mayor, Teatro Español, La Moncloa.

  1. Muñoz Hernández, Jara 1
  2. Villarreal Colunga, Carlos 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

Revista:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Numero en curso; e096

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARQ.ARQT.2020.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

Este artículo cuenta la historia de los cambios de localización, reales o imaginados, de la portada del palacio del conde de Oñate y Villamediana de la calle Mayor de Madrid. La investigación aborda el origen de la portada, su abandono tras la demolición del palacio, los proyectos en los que se sitúa y la reconstrucción en la Casa de Velázquez en La Moncloa, donde, a pesar de resistir los bombardeos durante la guerra civil, se demuele y desaparece, quedando algunos restos en el jardín. Se hace este viaje a través de información gráfica relevante, como los dibujos del palacio (ca. 1845), el proyecto de fachada del Teatro Español (1917) y el levantamiento de la portada de la Revista Arquitectura (1927). Se emplea el Dibujo de Arquitectura como instrumento para la confirmación de argumentos, la búsqueda de respuestas y la hipótesis de localización de los restos en la portada.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. 1927: “Portada del palacio de Oñate que estuvo en la calle Mayor, hoy en la Casa de Velázquez”, Revista Arquitectura, IX, 98, p. 220.
  • Bahamonde Magro, Á. y Toro Mérida, J. 1978: Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX. Siglo Veintiuno de España, Madrid.
  • Bonet Correa, A. 1990: Fiesta, poder y arquitectura. Akal, Madrid.
  • Calvo González-Regueral, F. 2014: La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria. La Librería, Madrid.
  • Chastagneret, G. 2006: 75 Aniversario de la Casa de Velázquez, Memoria gráfica, 1928-2003. Casa de Velázquez, Madrid.
  • Cruz Yábar, J. M. 2015: “Algunas obras desconocidas de José Benito de Churriguera y su intervención en otras ajenas”, BSAA Arte, 81, pp. 163-178.
  • De Répide, P. 2018 [1925]: Las calles de Madrid. La Librería, Madrid.
  • Delaunay, J. M. 1994: Des palais en Espagne: L’École des Hautes Études Hispaniques et la Casa de Velázquez au coeur des relations franco-espagnoles du xxè siècle (1898-1979). Casa de Velázquez, Madrid. https://books.openedition.org/cvz/2223?lang=es [consultado el 12/08/2019].
  • Fernández de Béthencourt, F. 1912: “El palacio de Oñate”, Arte Español, 3, pp. 129-136.
  • Fernández de los Ríos, Á. 1876: Guía de Madrid. Oficinas de la Ilustración Española y Americana, Madrid.
  • García Mahíllo, Ó. (coord.). 2005: Levantamiento planimétrico del Teatro Español (Madrid) y todas sus dependencias. Área de Gobierno de las Artes, Dirección General de Patrimonio Cultural, Departamento de Patrimonio Histórico, Madrid.
  • Gómez Mendoza, J. 2006: Urbanismo e ingeniería en el siglo XIX. Real Academia de Ingeniería, Madrid.
  • González Casas, J. L. y Muñoz Hernández, J. 2018: “Drawing for heritage dissemination. The birth of Madrid’s Ciudad Universitaria”, International Journal of Heritage Architecture, 2 (2), pp. 359-371.
  • Lasso de la Vega Zamora, M., Rivas Quinzaños, P. y Sanz Hernando, A. 2010: Palacios de Madrid. Dirección General del Patrimonio Histórico, Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Madrid.
  • Madoz, P. 1848: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa. Imprenta del Diccionario geográfico-estadísticohistórico de D. Pascual Madoz, Madrid.
  • Martínez Díaz, Á. y Muñoz de Pablo, M. J. 2014: “El paralelo. Bosquejo de un método gráfico”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 23, pp. 80-91.
  • Mesonero Romanos, R. 1861: El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Establecimiento tipográfico de Don F. de P. Mellado, Madrid.
  • Mesonero Romanos, R. 1880: Memorias de un setentón natural y vecino de Madrid. Oficinas de la Ilustración Española y Americana, Madrid.
  • Muñoz Hernández, J. 2018: “La Escuela de Ingenieros Agrónomos en La Florida- Moncloa”, en C. Rodríguez-López y J. Muñoz Hernández (coords.), Hacia el centenario. La Ciudad Universitaria de Madrid a sus 90 años, pp. 101-136. Ediciones Complutense, Madrid.
  • Navascués Palacio, P. 1973: Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Instituto de Estudios Madrileños, Madrid.
  • Ortega Vidal, J. y Marín Perellón, F. J. (coords.). 2006: La forma de la villa de Madrid. Soporte gráfico para la información histórica de la ciudad. Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y Deportes, Comunidad de Madrid y Fundación Cajamadrid, Madrid.
  • Ortega Vidal, J., Martínez Díaz, Á. y Muñoz de Pablo, M. J. 2011: “El dibujo y las vidas de los edificios”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 18, pp. 50-63.
  • Peñasco de la Puente, H. y Cambronero, C. 1889: Las calles de Madrid: noticias, tradiciones y curiosidades. Establecimiento tipográfico de D. Enrique Rubiños, Madrid.
  • Pérez-Villanueva Tovar, I. 2018: “La Ciudad Universitaria de Madrid (1927-1931)”, en C. Rodríguez-López y J. Muñoz Hernández (coords.), Hacia el centenario. La Ciudad Universitaria de Madrid a sus 90 años, pp. 25-67. Ediciones Complutense, Madrid.
  • Priego Fernández del Campo, C. (ed.) 2010: Dibujos en el Museo de Historia de Madrid: arquitectura madrileña de los siglos XIX y XX [catálogo]. Museo de Historia de Madrid, Madrid.
  • Rivera Blanco, J. 1982: “Nuevos datos documentales de Teodoro Ardemans, José de Churriguera y otros arquitectos barrocos”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 48, pp. 449-450.
  • Rodríguez-López, C. 2015: Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid. Servicio de Publicaciones de la UCM, Madrid.
  • Villarreal Colunga, C. y Martínez Díaz, Á. 2016: “La fachada perdida del teatro de la calle del Príncipe”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 56, pp. 367-388.