De imperios y naciones en los espacios transatlánticosel monarquismo en la independencia de México

  1. Rebeca Viñuela Pérez 1
  1. 1 Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 500-526

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Con el inicio de las Revoluciones atlánticas en la esfera hispanoamericana de 1808, el colapso de la soberanía imperial ocasionó la necesidad de articular nuevos modelos de gobierno. Las doctrinas filosóficas del liberalismo constitucional sirvieron entonces para imaginar todo tipo de proyectos políticos, desde monarquías moderadas que apostaron por la limitación del poder real a esbozos de sistemas republicanos. Este artículo analiza las culturas políticas del monarquismo mexicano durante el periodo de la independencia para comprobar cuáles fueron los conceptos fundamentales que modularon su estructura ideológica.

Referencias bibliográficas

  • Gregorio Alonso García, La nación en capilla: ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874, Comares, Granada, 2014.
  • Javier Fernández Sebastián, La aurora de la libertad: los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, Marcial Pons Ediciones Historia, Madrid, 2013
  • Roberto Breña, El Primer liberalismo español y los procesos de emancipación de America, 1808-1824: una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, El Colegio de México, México, 2006;
  • Luis Barrón, “Republicanismo, liberalismo y conflicto ideológico en la primera mitad del siglo XIX en América Latina”, en El republicanismo en Hispanoamérica: ensayos de historia intelectual y política, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de Mexico, 2002;
  • Roberto Breña, ““Liberal” y “liberalismo” en la nueva España y en México (1808-1848)”, en Javier Fernández Sebastián (Ed.), La aurora de la libertad: los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano, Marcial Pons Ediciones Historia, Madrid, 2013.
  • Jesús Reyes Heroles, El liberalismo Mexicano, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
  • Israel Arroyo, “Constituciones y ciudadanos: Mexico y Argentina en el siglo XIX”, Metapolítica (México), n.° 02.05, 1998, pp. 93-115;
  • Israel Arroyo, “Monarquismo y republicanismo : las primeras regencias de España y México”, Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea; N.° 22, 2010.
  • Blanca Estela Gutiérrez Grageda, “Revisionismo historiográfico sobre el Siglo XIX mexicano.”, Historia y Caribe, n.° III, 2003, pp. 51-67.
  • Reyes Heroles, El liberalismo mexicano, op. cit. 7 Javier Fernández Sebastián y Cristóbal Aljovín de Losada, Diccionario político y social del mundo iberoamericano: la era de las revoluciones, 1750-1850, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015, p. 696.
  • Blanca Estela Gutiérrez Grageda, “Revisionismo historiográfico sobre el Siglo XIX mexicano.”, Historia y Caribe III, n.o 0122-8803, 2003, pp. 51-67;
  • Breña, ““Liberal” y “liberalismo” en la nueva España y en México (1808-1848)”, op. cit.;
  • Fernández Sebastián, “La aurora la Lib. los Prim. Lib. en el mundo Iberoam.”, op. cit.
  • Edmundo O’Gorman, México, el trauma de su historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,1999.
  • Charles A Hale, Mexican Liberalism in the Age of Mora, 1821-1853, Yale University Press, New Haven, [Conn., etc.], 1968.
  • Will Fowler y Humberto Morales Moreno, El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, FFYL [Facultad de Filosofía y Letras]; Saint-Andrews University ; Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, [Mexico]; Scotland, U.K.; [Puebla, Mexico], 1999).
  • Blanca Estela Gutiérrez Grageda, “Revisionismo historiográfico sobre el Siglo XIX mexicano”, op. cit., p. 57.
  • Rodrigo Escribano Roca, “Cultura política (concepto e imaginarios sociales)”, eunomia EUNOMIÌA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2021, p. 274.
  • Keith Michael Baker, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa”, Ayer, n.° 62, 2006, pp. 89-110;
  • William H Sewell, “Por una reformulación de lo social”, Ayer, 2006, pp. 51-72 ; Miguel Ángel Cabrera, “Más allá de la historia social”, Ayer, n.° 62, 2006, pp. 1930-39.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2015, p. 4. .
  • Juan Luis Simal, “Circulación internacional de modelos políticos en la era postnapoleónica: cultura, debate y emulación constitucionales”, Rev. Estud. Polít. Revista de Estudios Políticos, 2017, pp. 269-98.
  • Ivana Frasquet, “La “otra” Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica”, Revista Complutense de Historia de América, n.° 33, 2007, pp. 35-54
  • María Gemma Rubí Casals, “Representación política y modernidades múltiples. Los diputados catalanes en las Cortes de Cádiz (1810-1814)”, HC Historia Constitucional, n.o 19, 2018, pp. 170-71.
  • Ivana Frasquet, “Independencia o Constitución: América en el Trienio Liberal”, HC Historia Constitucional, n.o 21, 2020, p. 170;
  • Frasquet, “La “otra” Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica”, op. cit.;
  • Scott Eastman, Preaching Spanish nationalism across the Hispanic Atlantic, 1759-1823, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 2012;
  • Brian R Hamnett, Roberto Gómez Ciriza, “Revolución y contrarrevolución en México y el Perú : liberales, realistas y separatistas (1800-1824)”, 2012
  • Hamnett, “Spain and Portugal and the Loss of Their Continental American Territories in the 1820s: An Examination of the Issues”, European History Quarterly European History Quarterly 41, n.o 3, 2011, pp. 397-412;
  • Alfredo Ávila, Para la libertad: los republicanos en tiempos del imperio, 1821- 1823, Univ. Nacional Autonoma de Mexico, México, 2004;
  • José Antonio Aguilar Rivera y Rafael Rojas, El republicanismo en hispanoamérica: ensayos de historia intelectual y política, Centro de Investigación y Docencia Económicas: Fondo de Cultura Económica, México, 2002.
  • Josep Escrig Rosa, “Cuando la patria peligra”. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1824), Universidad de Valencia, Valencia, 2019, p. 365.
  • Isabel Buriel, “Monarquía y nación en la cultura política progresista. La encrucijada de 1854”, en Encarnación García Monerris (coord.), Mónica Moreno Seco (coord.), Juan Ignacio Marcuello Benedicto (coord.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Publicacions Universitat de València, Valencia, 2013, pp. 213-32;
  • Israel Arroyo, “Monarquismo y republicanismo, las primeras regencias de España y México”, Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea; n.° 22, 2010, Ángeles Lario, República y monarquía en la fundación de las naciones contemporáneas. América Latina, España y Portugal, 2010;
  • María Sánchez-Mejía Rodríguez, “Repúblicas monárquicas y monarquías republicanas: la reflexión de Sieyés, Necker y Constant sobre las formas de gobierno”, Revista de estudios políticos, n.o 120, 2003, pp. 195-218.
  • Blanco White: Eduardo. Subirats y José Gabriel Brauchy, José María Blanco White, crítica y exilio, Rubí, Anthropos Editorial, Barcelona, 2005
  • Antonio Cascales Ramos, Blanco white, el rebelde ilustrado, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2009
  • André Pons, Blanco White y España, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2002.
  • Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de y Edmundo O’Gorman, Ideario político, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
  • Servando Teresa de Mier: Mier Noriega y Guerra, José Servando Teresa de y Edmundo O’Gorman, Ideario político, op. cit.;
  • Alfredo Ávila, Para la libertad: los republicanos en tiempos del imperio, 1821-1823, Univ. Nacional Autonoma de Mexico, México, 2004.
  • José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, Carta de un Americano al Español sobre su numero XIX. [By José S.T. de Mier Noriega y Guerra], W. Lewis, Londres, 1811,
  • José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, Segunda carta, de un Americano al Español, sobre su número XIX. Contestación, à su respuesta dada en el numo. XXIV, Impr. de G. Glindon, Londres, 1812.
  • Mier Noriega y Guerra, Segunda carta, de un Americano al Español, sobre su número XIX. Contestación, à su respuesta dada en el numo. XXIV, p. 2.
  • Mier Noriega y Guerra, Segunda carta, de un Americano al Español, sobre su número XIX. Contestación, à su respuesta dada en el numo. XXIV, p. 2.
  • El Español, Londres, Agosto de 1812, p. 30.
  • Rebeca Viguera Ruiz, “El moderantismo en la etapa postrevolucionaria un ejemplo en clave local a comienzos del siglo XIX”, Historia Constitucional, n.o 14, 2013, p. 183.
  • José María Blanco White, Bosquejo del comercio de esclavos y reflexiones sobre este trafico considerado moral, política y cristianamentel, Ediciones Alfar, Sevilla, 1999.
  • Mier Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Linkgua Ediciones S.L., Barcelona, 2007, p. 19. 34
  • Juan Germán Roscio: Adolfo Rodríguez, Juan Germán Roscio: el máximo constituyentista de Venezuela, Estado Aragua, Editorial Miranda, 2007);
  • Reinaldo Bolívar, Los olvidados del bicentenario: juicio final al mestizo Juan German Roscio Nieves, Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2010.
  • Adolfo Rodrguez, Juan Germán Roscio: el máximo constituyentista de Venezuela, op. cit., pp 90-100.
  • Juan Germán Roscio. Patriotismo de Nirgua y abuso de los reyes. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1812.
  • Carmen Barrionuevo, La dominación española en “El triunfo de la libertad sobre el despotismo” (1817) del venezolano Juan Germán Roscio, Anales de Literatura Hispanoamericana, 2011, p. 40.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, p. 40.
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, op.cit., p. 42. 40
  • Juan Germán Roscio, El triunfo de la libertad sobre el despotismo, op.cit., p. 42. 41 Para más información sobre el reinado de Fernando VII: Emilio La Parra López, Fernando VII: un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018.
  • Alberto Gil Novales, et al, Diccionario biografico del Trienio Liberal (DBTL), Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1991; Irene. Castells, La utopía insurreccional del liberalismo: torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa, Ed. Crítica, Barcelona, 1989.
  • Miguel Cabrera de Nevares, Memoria sobre el estado actual de las Américas, y medio de pacificarlas: escrita, Imprenta Fraternal de los Diaz de Castro, Habana, 1822.
  • Manuel Chust y Pedro Rújula, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), España, Catarata, Madrid, 2020, p. 25.
  • Miguel Cabrera de Nevares, Memoria sobre el estado actual de las Américas, y medio de pacificarlas, op.cit., p. 1.
  • Manuel Chust y Pedro Rújula, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), España, Catarata, Madrid, 2020, p. 27.
  • Cabrera de Nevares, p. 22. 48 Miguel Cabrera de Nevares, Memoria sobre el estado actual de las Américas, y medio de pacificarlas, op. cit., 1822, p. 24.
  • Miguel Cabrera de Nevares, Memoria sobre el estado actual de las Américas, y medio de Antonio Porcel, Memoria leida a las Cortes por el señor Secretario del Despacho de la Gobernacion de Ultramar en la sesion de 12 de julio de 1820, Imprenta Nacional, Madrid, 1820.
  • Spain Cortes (1820-1823), Diario de las sesiones de Córtes, Impr. de J.A. Garcia, Madrid, 1858,
  • F Martínez Yagües, Antología de las cortes de 1821 á 1823, Impr. y Encuad. de Valentín Tordesillas, Madrid, 1914, pp. 378-417.
  • Manuel Chust y Pedro Rújula, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), op. cit.,,p. 64.
  • José Ma. Portillo Valdés, Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Fundación Carolina Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos: Marcial Pons Historia, Madrid, 2006;
  • Marco Antonio Landavazo, “Visiones contrapuestas sobre las independencias hispanoamericanas: Manuel Abad y Queipo y Manuel Lorenzo de Vidaurre”, Tzintzun. Revista de estudios históricos, n.° 69, 2019, pp. 35- 66;
  • Ivana Frasquet et al., Los colores de las independencias iberoamericanas: liberalismo, etnia y raza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2009, ; Marco Palacios, Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después, Editorial Norma, Bogotá, 2009.
  • Julio Zárate, Fase final de la guerra por la independencia: Con documentos anexos: Plan de Iguala, Tratados de Córdoba, Acta de Independencia, Libro-Mex, México, 1955, p. 282.
  • Julio Zárate, Fase final de la guerra por la independencia, p. 286.
  • Fernández de Lizardi: Elias J Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo ventiuno editores Argentina s.a., Buenos Aires, 2017;
  • Gabriel Entin y Jorge Myers, Rousseau en Iberoamérica: lecturas e interpretaciones entre Monarquía y Revolución, SB, Madrid, 2018;
  • Mariana Rosetti, “El retardo americano en la emancipación novohispana la narrativa de Servando Teresa de Mier y de José Joaquín Fernández de Lizardi”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 44, n.o 87, 2018, pp. 289-310;
  • Jakob Tanner Romine et al., Nacionalismo, ironía y desilusión en la obra narrativa de José Joaquín Fernández de Lizardi, Texas State University, Texas, 2020.
  • José Joaquín Fernández de Lizardi, Proclama del Sr. Novella: analizada por el Pensador mejicano, 1821.
  • José Joaquín Fernández de Lizardi, Chamorro y Dominiquin: Dialogo jocoserio sobre la independencia de la America, Oficina de J.M. Benavente y Socios, México, 1821.
  • Fernández de Lizardi, Proclama del Sr. Novella: analizada por el Pensador mejicano, op. cit.
  • José Joaquín Fernández de Lizardi, Ideas politicas y liberales, 1821.
  • Elias J Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo ventiuno editores Argentina s.a., Buenos Aires, 2017.
  • Fernández de Lizardi, Ideas politicas y liberales, op. cit. perdiendo su fuerza a proporción de lo que se aleja del cuerpo impelente”.
  • Fernández de Lizardi, Ideas politicas y liberales, op. cit.
  • José Antonio de Andrade, El capitán general y jefe político superior de esta provincia a sus habitantes, Puebla, Imprenta liberal de Moreno hermanos, Mexico, 1822.
  • Fernández de Lizardi, Ideas politicas y liberales, op. cit.
  • Gaceta de Madrid, 13 de febrero de 1822.
  • “Iturbide: la proyección del héroe en el imaginario nacional mexicano,” en Cristina Fonseca Ramírez y Pedro Pérez Herrero (Coords.), El poder de la imagen. Iconografía, representaciones e imaginarios en América (Siglos XVIXX), Madrid, Silex Ediciones, 2022, p. 151-172;
  • Sobre el tema, se puede consultar: Germán Carrera Damas, “Del heroismo como posibilidad al heroe nacional-Padre de La Patria”, en Víctor Mínguez Cornelles y Manuel Chust Calero, La construcción del héroe en España y Mexico: (1789-1847), Universidad de Valencia, Valencia, 2003, pp. 31-48;
  • Juan Ortiz Escamilla, “La construcción social de los primeros héroes y villanos de la historia patria mexicana”, en Erika Pani y Kuri Rodríguez (eds.), Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial, El Colegio de México, Ciudad de Mexico, 2012;
  • Manuel Chust Calero, Victor Mínguez y Germán Carrera Damas, La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Universitat de València, València, 2003;
  • Ana Isabel González Manso, “Héroes nacionales como vehículos emocionales de conceptos / National Heroes as Emotional Vehicles of Political Concepts”, Historiografías 7, n.o 10, 2017, p.12
  • María José Garrido Aspero, “Cada quien sus héroes”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 22, n.o 022, 2001, pp. 5-22;
  • Javier Ocampo, Las ideas de un dia: el pueblo mexicano ante la consumación de su Independencia, D.F., El Colegio de México, México, 1969.
  • Vicente Rocafuerte, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre, D. Huntington, Philadelphia, 1821, pp.1-43.
  • Vicente Rocafuerte, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre, pp.1-43.
  • Servando Teresa De Mier, Memoria politico-instructiva, Bilioteca Virtual Universal, 2003.
  • Rocafuerte, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre, pp.1- 43.
  • Vincente Rocafuerte, Memoria politico-instructiva, enviada desde Filadelfia en Agosto de 1821, a los gefes independientes del Anáhuac, llamado por los españoles Nueva-España, Impresa en Filadelfia, J.F. Hurtel, 1821, p. 44.
  • Mier, “Memoria político-instructiva”, op. cit., p. 62.
  • Mier, “Memoria político-instructiva”, op. cit., p. 39.
  • Mier, “Memoria político-instructiva”, op. cit., p. 62. 83 Mier, “Memoria político-instructiva”, op. cit., p. 64.
  • 85 Vicente Rocafuerte, Ensayo politico: El sistema colombiano, popular, electivo y representativo, es el que mas conviene á la America independiente, Imprenta de A. Paul, Nueva-York,1823.
  • Rebeca Viñuela Pérez, “El concepto de corrupción en las culturas políticas del republicanismo mexicano en la primera década de su independencia (1821- 1831)”, en Isabel Wences, Paloma de la Nuez y Julio Seoane (Eds.), La idea de corrupción en los siglos xviii y xix. Forjas y resignificaciones, Madrid, Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales; IELAT, 2022, pp. 131–151.
  • Rocafuerte, Ensayo politico: El sistema colombiano, popular, electivo, op. cit., p.51.
  • Rocafuerte, Ensayo politico: El sistema colombiano, popular, electivo, op. cit., p. 59-71.
  • Rocafuerte, Ensayo politico: El sistema colombiano, popular, electivo, op. cit., p. 59-71.
  • Rocafuerte, Ensayo politico: El sistema colombiano, popular, electivo, op. cit., p. 82.
  • Rocafuerte, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente que quiera ser libre, p. 44.
  • Mier, Memoria político-instructiva, op. cit., p. 77.
  • Mier, Memoria político-instructiva, op. cit., p. 87.
  • Gaceta Imperial de México, 6 de noviembre de 1821, p. 24.
  • El Farol, 31 de marzo de 1822, p. 196.
  • M. F. del Z, Sueño de un republicano, o sean, Reflexiones de un anciano sobre la república federada, Impr. Liberal de Moreno Hermanos, Ciudad de Mexico, 1822.
  • El Farol, 31 de marzo de 1822, p. 194.
  • Emilio La Parra López, Fernando VII: un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona, 2018.
  • Emilio La Parra López, “El rey y la contrarrevolución absolutista al final del Trienio constitucional”,
  • Ivana Frasquet, “Conferencia: ¿Ingratitud o injusticia? La independencia de América en el Trienio Liberal”, Morelia, Michoacán, México, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, 2020, .
  • Ulrike Schmieder, Prusia y el Congreso de Verona estudio acerca de la política de la Santa Alianza en la cuestión española, Ediciones del Orto, España, 1998;
  • Markus J Prutsch, “Monarchical Sovereignty and the Legacy of the Revolution: Constitutionalism in Post-Napoleonic Germany”, HC Historia Constitucional, n.° 16, 2015, p. 177;
  • Christiana Brennecke et al., ¿De ejemplo a “mancha” de Europa? la Guerra de la Independencia española y sus efectos sobre la imagen oficial de España durante el Congreso de Viena (1814-1815), Aranjuez: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Doce Calles, Madrid, 2010;
  • Rosario de la Torre del Río, “La accesión de España a los tratados multilaterales de 1815”, Cuadernos de historia contemporánea, n.° 38, ISSN 0214-400X, 2016, pp. 65-75.
  • Romeo Flores Caballero, Revolución y contrarevolución en la independencia de México. 1767-1867, Océano, Ciudad de Mexico, 2009;
  • Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo, “Retorno de los comerciantes españoles tras la independencia de México”, Temas americanistas, n.° 37, 2016, pp. 217-40;
  • José Antonio Serrano y Manuel Chust, ¡A las armas! Milicia cívica, revolución liberal y federalismo en méxico (1812-1846), Marcial Pons, Madrid, 2018;
  • Moisés Guzmán Pérez, “El Movimiento Trigarante y el fin de la guerra en Nueva España (1821)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.°41.2, 2014, pp. 131-61.
  • Josep Escrig Rosa, “Cuando la patria peligra”. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1824), Universidad de Valencia, Valencia, 2019, p. 365.
  • Erika Pani, “La “innombrable”: monarquismo y cultura política en el México decimonónico”, Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX., 2008, pp. 369-93;
  • Elías José. Palti, La política del disenso: la “polémica en torno al monarquismo” (México, 1848-1850) --y las aporías del liberalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
  • Rela Walter, Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata1808 1816, Centro de Documentación Historica del Rio de la Plata, Argentina, 2010;
  • Joaquín Pérez, Artigas, San Martín y los proyectos monárquicos en el Río de la Plata y Chile, 1818-1820, Editorial y Librería Misión, Buenos Aires, 1979;
  • Bernardo P. Lozier Almazán, Proyectos monárquicos en el Río de la Plata, 1808- 1825 los reyes que no fueron, Sammartino Ed., San Martín, Provincia de Buenos Aires, 2011.