Ciber violencia contra la pareja en universitarios de España y Latinoamérica

  1. Esther Rivas-Rivero
  2. Enrique Bonilla-Algovia
Revista:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Año de publicación: 2024

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Resumen

El objetivo de la investigación fue estudiar la presencia de ciber violencia contra la pareja en estudiantes universitarios de España y Latinoamérica, así como como analizar su relación con los mitos románticos y el sexismo ambivalente. La investigación tiene un diseño transversal. La muestra estaba formada por 2.798 estudiantes de siete países hispanohablantes: España, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Chile, Argentina y México. Los resultados muestran pocas diferencias de medias entre hombres y mujeres; sin embargo, las diferencias entre países son considerables, sobre todo en la perpetración de agresiones directas y control. Las distintas formas de ciber violencia contra la pareja tienden a correlacionar, en una dirección positiva, con las actitudes sexistas y las creencias distorsionadas sobre el amor romántico. En conclusión, los programas de prevención deberían tener en cuenta las nuevas manifestaciones de la violencia que están apareciendo en los espacios virtuales.

Referencias bibliográficas

  • Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. doi: 10.1016/j.apj.2017.02.001
  • Barreto, M. y Ellemers, N. (2005). The burden of benevolent sexism: how it contributes to the maintenance of gender inequalities. European Journal of Social Psychology, 35, 633- 642. doi: 10.1002/ejsp.270
  • Bonilla, E. y Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de mitos sobre el amor en una muestra de estudiantes colombianos. Revista Suma Psicológica, 25(2), 162-170. doi: 10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2020a). Diseño y validación de la Escala de mitos del amor romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliaçao Psicológica, 57(4), 119-136. doi: 10.21865/RIDEP57.4.09
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2020b). Validez de la versión reducida de la Escala de sexismo ambivalente en El Salvador y México. Revista Mexicana de Psicología, 37(2), 92- 103.
  • Bonilla-Algovia, E. y Rivas Rivero, E. (2021). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor en estudiantes de El Salvador. Psykhe, 30(1), 1-9. doi: 10.7764/psykhe.2019.21737
  • Bonilla-Algovia, E. (2021). Acceptance of ambivalent sexism in trainee teachers in Spain and Latin America countries. Anales de Psicología, 37(2), 253-264. doi: 10.6018/analesps.441791
  • Borrajo, E. y Gámez-Guádiz, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con represión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(2), 221-235.
  • Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N. y Calvete, E. (2015). The development and validation of the Cyber Dating Abuse Questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358-365. doi: 10.1016/j.chb.2015.01.063
  • Bosch, E., Ferrer, V.A., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C. y Torrens, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Instituto de la Mujer.
  • Brown, C. y Hegarty, K. (2018). Digital dating abuse measures: a critical review. Aggression and Violent Behavior, 40, 44-59. doi: 10.1016/j.avb.2018.03.003
  • Caridade, S., Braga, T. y Borrajo, E. (2019). Ciber dating abuse (CDA): Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 48, 152-168. doi: 10.1016/j.avb.2019.08.018
  • Cava, M.J. y Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de ciberviolencia en parejas adolescentes (Cib-VPA). Suma Psicológica, 25(1), 51-61. doi: 10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6
  • Cava, M., Buelga, S., Carrascosa, L. y Ortega-Barón, J. (2020a). Relations among Romantic Myths, Offline Dating Violence Victimization and Cyber Dating Violence Victimization in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1551. doi: 10.3390/ijerph17051551
  • Cava, M. J., Martínez-Ferrer, B., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2020b). Sexist attitudes, romantic myths, and offline dating violence as predictors of cyber dating violence perpetration in adolescents. Computers in Human Behavior, 111, 106449. doi: 10.1016/j.chb.2020.106449
  • Celsi, L., Paleari, F. G. y Fincham, F. D. (2021). Adverse childhood experiences and early maladaptive schemas a predictors of cyber dating abuse: an actor-partner interdependence mediation model approach. Frontiers in Psychology, 12, 623646. doi: 10.3389/fpsyg.2021.623646
  • Cerro, M. y Vives, M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. doi: 10.14198/OBETS2019.14.2.03
  • Deans, H. y Bhogal, M. S. (2017). Perpetrating cyber dating abuse: a brief report in the role of aggression, romantic jealously and gender. Current Psychology, 38, 1077-1082. doi: 10.1007/s12144-017-9715-4
  • Ferrer, V. A., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 9, 7-31.
  • Galende, N., Ozamiz-Etxebarria, N., Jaureguizar, J. y Redondo, I. (2020). Cyber Dating violence prevention programs in universal populations: a systematic review. Psychology Research and Behavior Management, 13, 1089-1099. doi: 10.2147/PRBM.S275414
  • Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491
  • Gómez-Pérez, L. y Viejo, C. (2020). Mitos del amor romántico y calidad de las relaciones sentimentales adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 151-161. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1625
  • Lameiras, M. y Carrera, M.V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22), 284-295.
  • Lameiras, M., Carrera, M.V. y Rodríguez, Y. (2009). Violencia de género: ideología patriarcal y actitudes sexistas. En I. Iglesias Canle y M. Lameiras Fernández (dirs.), Violencia de género: perspectiva jurídica y psicosocial (pp. 117-151). Tirant lo Blanch.
  • Linares, R., Aranda, M., García-Domingo, M., Amezcua, T., Fuentes, V. y Moreno-Padilla, M. (2021). Cyber-dating abuse in young adult couples: relations with sexist attitudes and violence justification, smartphone usage and impulsivity. Plos One, 16(6), e0253180. doi: 10.1371/journal.pone.0253180
  • Lykens, J., Pilloton, M., Silva, C., Schlamm, E., Wilburn, K. y Pence, E. (2019). Google for sexual relationships: mixed-methods study in digital flirting and online dating among adolescent youth and young adults. JMIR Public Health Surveill, 5(2), e10695. doi: 10.2196/10695
  • Martínez-Pecino, R. y Durán, M. (2019). I love you but I cyberbully you: the role of hostile sexism. Journal Interpersonal Violence, 34(4), 812-825. doi: 10.1177/0886260516645817
  • Matassoli, R. y Ferreira, S. (2017). Cyber dating abuse in affective and sexual relationships: a literature review. Cuadernos de Salud Publica, 33(7), e00138516. doi: 10.15090/0102- 311X00138516
  • Ollen, E. W., Ameral, V. E., Palm-Reed, K. y Hines, D. A. (2017). Sexual minority college students´perceptions on dating violence and sexual assault. Journal of Counselling Psychology, 64(1), 112-119. doi: 10.1037/cou0000180
  • Ouytsel, J., Ponnet, K. y Walrave, M. (2017). Cyber dating abuse: investigating digital monitoring behaviors among adolescents from a social learning perspective. Journal Interpersonal Violence, 35(23-24), 5157-5178. doi: 10.1177/0886260517719538
  • Redondo-Pacheco, J., Luzardo-Briceño, M., Inglés-Saura, C. J. y Rivas-Rivero, E. (2018). Ciberacoso en una muestra de adolescentes de instituciones educativas de Bucaramanga. Psychologia: Avances de la Disciplina, 12(1), 35-44. doi: 10.21500/19002386.3366
  • Reed, L.A., Tolman, R.M. y Wars, L.M. (2016). Snooping and sexting: digital media as a context and tool for dating violence among college students. Violence against women, 22, 1556-1576. doi: 10.1177/1077801216630143
  • Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2020). Percepción subjetiva y socialización de las relaciones románticas de pareja en futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(1), 1-11. doi: 10.17979/reipe.2020.7.1.5756
  • Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2021). Relación entre los mitos románticos y las actitudes hacia la igualdad de género en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 3, 67- 80. doi: 10.25115/psye.v13i3.5254
  • Rivas-Rivero, E., Checa-Romero, M. y Viuda-Serrano, A. (2022). Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Educación, 395, 363-389. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2022- 395-517
  • Rivas-Rivero, E., Viuda-Serrano, A. y Checa-Romero, M. (2023). Actitudes hacia la igualdad en adolescentes de Castilla-La Mancha: diferencias según género y nacionalidad. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 125-142. doi: 10.6018/rie.498151
  • Rodríguez-Domínguez, C., Segura, M.D. y Martínez-Pecino, R. (2018). Cyber aggressor in dating relationships and jealousy. Health and Addictions, 18(1), 17-27.
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V. y Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. doi: 10.1174/021347413806196708
  • Sánchez-Jiménez, V., Muñoz-Fernández, N., Lucio-López, L. A. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Ciberagresión en parejas adolescentes: un estudio transcultural España-México. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 46-54.
  • Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros de Psicología Social, 1, 263-267.
  • Zweig, J.M., Lachman, P., Yahner, J. y Dank, M. (2014). Correlates of cyber dating abuse among teens. Journal of Youth and Adolescence, 43(8), 1306-1321. doi: 10.1007/s10964-013-0047-x