La garrapata como patógeno en sí mismoparálisis por garrapatas y lesiones locales

  1. Celia María Colás Aparicio 1
  2. Miriam Cuadrado Álvarez 1
  3. Ana Belén Izquierdo García 1
  4. Gemma Navarro Merodio 1
  5. Yolanda Paz Romero 1
  6. Consuelo Giménez Pardo dir. 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Experiencia de innovación docente 3: colección de revisiones de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
  1. Cuadros González, Juan (dir.)
  2. Guerrero Vidal, Laura (ed. lit.)
  3. María Isabel Gegúndez Cámara (dir.)
  4. Consuelo Giménez Pardo (dir.)
  5. María Rosario González Palacios (dir.)
  6. María Mateo Maestre (dir.)
  7. Lourdes Lledó García (dir.)
  8. Juan Romanyk (dir.)

Editorial: Editorial Universidad de Alcalá ; Universidad de Alcalá

ISBN: 9788417729981

Año de publicación: 2019

Páginas: 149-156

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las garrapatas parasitan tanto a humanos como animales, produciendo síntomas por la inoculación de una neurotoxina presente en su saliva. Consiste en una parálisis flácida ascendente bilateral causada por la introducción de la neurotoxina durante la fijación y alimentación de las hembras de diversas especies de garrapata. En el artículo se analizan los diferentes casos de parálisis por garrapata en el Nuevo Mundo (Washington), Viejo Mundo (Turquía y Columbia Británica) y Australia. En los tres grupos se produce letargia. Encontramos diferencias en la fiebre, en las alteraciones neurológicas (motricidad y sensibilidad), en la zona de afectación de la parálisis (miembros o facial) y en el periodo de latencia de las lesiones cutáneas. Se destaca la importancia de la retirada de la garrapata, salvo en Ixodes holocyclus, en la que conlleva un empeoramiento del pronóstico.