Other Limits, Other AestheticsNew Parameters of Habitability in Architectural Composition

  1. Muñoz Carabias, Francisco Felipe
  2. Nieto Bedoya, Marta
  3. Cervera Sardá, Rosa
  4. Ordieres Díez, Isabel
Revista:
VLC arquitectura. Research Journal

ISSN: 2341-2747 2341-3050

Año de publicación: 2024

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 207-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VLC.2024.20673 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VLC arquitectura. Research Journal

Resumen

¿Cómo podemos abordar la composición arquitectónica en estos tiempos? ¿Manteniendo el sustrato teórico que se establece solamente en la práctica proyectual de la arquitectura, o aportando conceptos que encaucen los problemas derivados de nuestra intervención sobre el entorno, tomando a éste como fundamento último de todo proceso de creación arquitectónica? En primer lugar, formulando una nueva estética medioambiental que lo valore como tal. Y en segundo, analizando sus riesgos en los nuevos límites marcados por la emergencia climática a la que nos enfrentamos. Ejemplos de esto han sido, desde el Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alcalá, las investigaciones realizadas y en marcha, en lo que hemos llamado CIUDAD EXTREMA, aquella sometida a situaciones intensas, extraordinarias, que sobrepasan el patrón habitual de lo urbano, o en la CIUDAD HETEROTÓPICA y HAMBRIENTA, que, por un lado, se hace flotante como mecanismo de defensa, ampliando las fronteras y su influencia en el territorio, y por otro, evidencia su emancipación de la naturaleza que la alimenta. La canalización inteligente de procedimientos de última generación tecnológica podría abrir el paso a una futura realidad de arquitectura basada en la BIOTECNOLOGÍA. En una línea muy distinta, pero complementaria y de resistencia, se encuentra lo NEORRURAL como una nueva habitabilidad alternativa, asumiendo el enorme caudal de posibilidades de un territorio cada vez más despoblado, en una lógica ininterrumpida de incorporar el concepto de riesgo como parámetro “compositivo” clave en la investigación de estas nuevas formas de habitar.

Referencias bibliográficas

  • Cervera Sarda, María Rosa, Francisco Felipe Muñoz Carabias, Marta Nieto Bedoya, and Álvaro Castanho. “Ciudades extremas, ciudades en riesgo.” IV Encuentro de Áreas de Conocimiento de Composición Arquitectónica. (Presentation carried out IV Meeting of Knowledge Areas of Architectural Composition) las áreas de composición arquitectónica ante una sociedad en cambio, Sevilla, 23-24 of june
  • Cervera Sarda, Maria Rosa. Bionics, biomimicry and architecture. Learning from nature. Barcelona: Architect Publications, 2019.
  • Cervera Sarda, Maria Rosa, Elena-Codina Dușoiu and Tana Nicoleta Lascu. Architecture Inspired by Nature. Experimenting Bionics. New York: Springer, 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-031-33144-2
  • Gómez Mendoza, Josefina. Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio rural. Madrid: Alianza, 1999.
  • Hallé, Francis. Manifiesto por un bosque primario en Europa occidental. Bilbao: Libros del Jata, 2022.
  • Krznaric, Roman, and Efrén del Valle. El buen antepasado: cómo pensar a largo plazo en un mundo a corto plazo. Madrid: Capitán Swing, 2022.
  • Muñoz Carabias, Francisco F. “Less esthetics, more aesthetics: A-estética moderna o el fondo como argumento. “ VAD. Veredes, Arquitectura Y divulgación, no. 8 (2022): 36–46. Retrieved from https://veredes.es/vad/index.php/vad/article/view/less-esthetics-more-aesthetics-aestetica-moderna-o-el-fondo-como
  • Muñoz Carabias, Francisco F. La Paradoja de Mies. Las (in)visibles simetrías continuas del espacio moderno a través del Pabellón de Barcelona. Buenos Aires: Diseño Editorial, 2022.
  • Muñoz Carabias, Francisco F. “#arquitectura: estéticas de des-composición en la autoedición digital.” ASTRÁGALO. Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad, no. 31 (2023): 67-84. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.04.
  • O. Wilson, Edward. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid: Errata Nature,2017.
  • Ordieres Diez, Isabel. Rehabilitar la Puebla de Laredo: Patrimonio, Memoria y Habitabilidad, Santander. Laredo: Ed. Ayuntamiento de Laredo, 2012.
  • Ordieres Diez, Isabel. El Real Cortijo de San Isidro y su integración en el Paisaje Cultural de Aranjuez. Madrid: Dirección General de Patrimonio de la CAM, 2013.
  • Ordieres Díez, Isabel. “Nuestra arquitectura popular y el problema de la despoblación.” Crisis. Revista de crítica cultural, no. 24 (2023): 91-93.
  • Steel, Carolyn. Ciudades hambrientas: Cómo el alimento moldea nuestras vidas. Madrid: Capitán Swing, 2020.
  • Villalba Yepez, María Rosa, Maria Rosa Cervera Sarda, and Javier Sanchez. “Green Solutions for Urban Sustainability: Photobioreactors for Algae Cultivation on Façades and Artificial Trees.” Buildings 13, no. 6 (2023): 1541. https://doi.org/10.3390/buildings13061541.