Utilidad del tiempo de tránsito de pulso en estudios polisomnográficos en pacientes con síndrome de apneas e hipopneas obstructivas durante el sueño

  1. MORENO JIMÉNEZ, CRISTINA
Dirigida por:
  1. Maria Inmaculada Sierra Sierra Director/a
  2. Carlos Gutiérrez Ortega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. Santiago Coca Menchero Presidente
  2. Julio Prieto Montalvo Secretario/a
  3. Milagros Merino Andreu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 834605 DIALNET

Resumen

Introducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) consiste en la aparición de episodios recurrentes de obstrucción del paso del aire a través de la vía aérea superior durante el sueño a pesar de un esfuerzo toraco-abdominal conservado. Se producen episodios de hipoxemia intermitente, cambios en la presión torácica, despertares y microdespertares, que dan lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardiovasculares. La presencia de hipoxemia intermitente secundaria a los eventos respiratorios obstructivos provoca la activación del sistema nervioso simpático. El sistema nervioso autónomo (SNA) tiene un papel fundamental en el control de la presión arterial a corto plazo, regulando la rigidez de la pared de los vasos. El tiempo de tránsito de pulso (TTP) es el tiempo que tarda una onda de pulso en viajar entre dos puntos arteriales conocidos. La activación simpática generada por la hipoxemia intermitente provoca cambios repetitivos en la distensibilidad de la pared arterial que se correlacionan con variaciones del TTP. Por lo tanto, cada vez que ocurra un evento respiratorio, el TTP variará, se producirá un evento TTP. El índice de eventos TTP por hora de sueño podría tratarse de un método diagnóstico complementario a la prueba de referencia, que en la actualidad es la polisomnografía (PSG), y de este modo, facilitar el cribado de AOS y reducir costes. Por otro lado, cada despertar espontáneo no asociado a evento respiratorio también produciría una fluctuación del SNA que se reflejaría en una variación del TTP. Objetivo: Comprobar si existe asociación entre el índice de eventos TTP/hora de sueño y el diagnóstico de apnea obstructiva durante el sueño, en registros polisomnográficos de pacientes con resultado normal y severo. Material y métodos: Se seleccionaron 60 estudios polisomnográficos de adultos 18 años de ambos sexos, divididos en dos grupos atendiendo al índice de apnea/hipopnea durante el sueño (IAH): 30 individuos sanos (IAH < 5) y 30 pacientes AOS severo (IAH30). Para la medición del TTP se fijó como punto de partida la onda R del trazado electrocardiográfico. Y como punto final la onda de pulso registrada por el pletismógrafo del pulsioxímetro colocado en un dedo. Se analizaron 13808 eventos TTP, detectados automáticamente y revisados manualmente. A partir de la historia clínica se identificaron características clínicas que pudiesen explicar los eventos TTP detectados en el grupo sanos.