Fauna y manifestaciones rupestres en América Latina

  1. Aline Lara Galicia ed. lit.
  2. Pérez Maestro, Carmen ed. lit.

Editorial: Enredars Publicaciones

ISBN: 978-84-09-61495-0

Año de publicación: 2024

Tipo: Libro

Resumen

Este libro presenta diversas investigaciones que se ubican en distintas temporalidades tanto lugares rupestres de sociedades cazadoras recolectoras como de culturas agrícolas que continuaron pintando y grabando hasta después de la conquista española. Para el caso del norte de México, la intencionalidad de pintar especies de diversos hábitats y la presencia de dichas especies en la región, identificadas por trabajos de manera interdisciplinaria desde la arqueolog ́ıa, la biolog ́ıa, as ́ı como la informacio ́n etnográfica y etnohistórica de estas áreas, conllevó a una ostentación de figuras humanas y animales rupestres únicas del continente. Del centro de México los estudios de la biodiversidad se desarrollan desde una perspectiva biológica e iconográfica ya desde el siglo XVI, con las descripciones que registra en su obra Bernardino de Sahagu ́n registrando 459 vocablos nahuas (Maynez, 1991: 145), las características físicas y detalles de las especies de animales que conocían y empleaban las sociedades prehispánicas, muchas de ellas registradas en cuanto a su uso medicinal, alimentación, o las supersticiones y males que su significado representaba como ser vivo, así también desde la alteridad del pensamiento de cada cultura. Eduard Seler, en 1909, también contribuyó con su síntesis “Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas” (2008), un estudio referente para centenares de trabajos dedicados al estudio de animales en diversos contextos arqueológicos. Contempla una vasta descripción y clasificación de los animales descritos en diversas fuentes histo ́ricas de estas dos culturas.