Eficacia de la electrólisis percutánea aplicada en la fascia plantar y ejercicio excéntrico

  1. Vidal Valverde, Liz Carold
Dirigida por:
  1. Carlos Romero Morales Director/a
  2. Daniel Pecos Martín Director

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Año de defensa: 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La fascitis plantar es una condición común en el miembro inferior que se caracteriza por cambios biomecánicos y estructurales en la fascia plantar, resultando en dolor intenso y discapacidad significativa. El 15% de población al año, recibe tratamientos ortopédicos o conservadores de larga duración, sin embargo, en muchos casos estos tratamientos no tienen efecto y terminan en cirugías. Además, en el ámbito militar las lesiones relacionadas con el entrenamiento, son la principal causa de discapacidad, rehabilitación a largo plazo, deterioro funcional y bajas prematuras. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar los enfoques de tratamiento. En este contexto, la presente investigación pretende esclarecer la eficacia en el tratamiento de fascitis plantar con dos técnicas mínimamente invasivas. Objetivo: Comprobar la eficacia de la técnica de electrólisis percutánea (EP) en la fascia plantar más un programa de ejercicios excéntricos vs la técnica de neuromodulación percutánea ecoguiada (NPE) en el nervio tibial más un programa de ejercicios excéntricos sobre la intensidad de dolor, grosor de la fascia plantar, grosor del tendón de Aquiles, grosor de la grasa talar, patrón ecogénico de la fascia plantar, flexibilidad de tobillo y satisfacción en sujetos militares con fascitis plantar. Metodología: Se llevó a cabo un ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo y longitudinal, en dos grupos: grupo 1, EP (n=34), grupo 2, NPE (n= 33), con un periodo de intervención de 2 veces a la semana por 4 semanas y 1 mes de seguimiento, en las instalaciones del “Hospital Militar Central del Perú”. Resultados: La intensidad de dolor disminuyó (p < 0.001) en ambos grupos, y en comparación entre grupos, la EP (p = 0,023) presentó mejor eficacia; el grosor de la fascia plantar se redujo (p < 0.001) en ambos grupos, y al comparar entre grupos, la EP (p < 0.001) presentó un mayor efecto; el grosor del tendón de Aquiles disminuyó (p < 0.001), y al comparar entre ambos grupos fueron similares (p < 0.05); El patrón ecogénico de la fascia plantar mejoró (p < 0.001) en ambos grupos, y al comparar entre grupos, la EP fue más eficaz para un patrón ecogénico; la flexibilidad de tobillo mejoró (p < 0.001) en ambos grupos, y sin efecto en comparación de grupos; y en la variable satisfacción, la EP fue más eficaz (p < 0.01) en comparación con la NPE. Con respecto a las otras variables, no se observaron resultados estadísticamente significativos en cuanto a la toma, interacción y de grupo. Del análisis correlacional del grosor de la fascia plantar con el dolor, se ha observado una relación positiva entre el grosor de la fascia y la intensidad del dolor. Conclusiones: La técnica de EP en la fascia plantar más un programa de ejercicios excéntricos y la técnica de NPE más un programa de ejercicios excéntricos se han mostrado eficaces en el tratamiento de la fascitis plantar en sujetos militares. Al comparar la eficacia entre ambas técnicas, se encontró que la EP es más eficaz que la NPE en la disminución de la intensidad de dolor, disminución del grosor de la fascia plantar, patrón ecogénico en la fascia plantar y satisfacción de los sujetos.