Impacto de la inmigración en la enfermedad tuberculosa en el área sanitaria 3 de la Comunidad de Madrid durante los años 1989-2005

  1. M. González Palacios
  2. P. Gómez Heruz
  3. J. Sanz Moreno
  4. L. Lledó
  5. M. Beltrán Dubón
  6. J. Medina Asensio
Actas:
XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna y el XX Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0014-2565

Año de publicación: 2006

Volumen: 206

Número: S1

Páginas: 4-4

Congreso: XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y XX Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI). Salamanca, 25 al 28 de octubre de 2006

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivos. Describir las características clínicas y microbiológicas de la tuberculosis (TBC) diagnosticada en la población inmigrante. Material y métodos. Estudio retrospectivo de todos los inmigrantes con diagnóstico microbiológico de enfermedad tuberculosa en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias que cubre un área de 321.576 habitantes, durante un período de 16 años (enero 1989diciembre 2005). Resultados. Del total de los 1.028 casos estudiados de tuberculosis (TBC), 140 (13,6%) fueron en inmigrantes, estos presentaron una edad media de 31,7 años (DE: 13) y IC 95%: 29,2- 34,1 años y la distribución según el sexo: el 55% de los casos fueron hombres y el 45% mujeres. Se observó un descenso progresivo en la incidencia de casos de TBC en nuestro Área Sanitaria, que va desde una tasa de 41,6 casos/100.000 hab. en el año 1994 hasta una tasa de incidencia de 17, 8 casos/100.000 hab. en el año 2000. A partir del año 2001 se observa un repunte en la incidencia, hasta situarse en 27 casos/100.000 hab. en el año 2003. El porcentaje de casos anuales de TBC en inmigrantes fue el siguiente: en el año 1992 (1,7%), 1993 (3,1%), 1994 (4,8%), 1995 (8,3%), 1996 (8,7%), 1997 (8,5%), 1998 (6,1%), 1999 (9,6%), 2000 (26,7%), 2001 (31,6%), 2002 (30,4%), 2003 (42,6%), 2004 (34,9%) y del año 2005 un 37,5% de los casos con TBC fueron inmigrantes. La forma de presentación clínica más frecuente en los pacientes inmigrantes fue la pulmonar con 83,1%, seguida de la diseminada 10,9% y pleural 7%. El principal factor de riesgo asociado a la TBC fue el ser VIH positivo 26 (18,6%). Durante dos años (2002 y 2003) se obtuvieron 124 pacientes con cultivos positivos para TBC, se encontraron resistencia en 13 (9,7%) pacientes, de éstos 12 fueron inmigrantes. La resistencia más prevalente fue RMP 8,1% seguido de INH 7,3% y 1,6% para PZ, SM y EMB. Se observó tuberculosis multirresistente en un 5,6% de los pacientes. La evolución de la TBC en la población inmigrante fue la siguiente: curación 67,5%, perdidos 20,2%, fracaso 1,7%, abandonos 5,3% y éxitus 5,3%. Conclusiones. En nuestro estudio se observa como la población inmigrante ha contribuido progresivamente al aumento de la tuberculosis del Área. Durante el año 1999 de 52 pacientes con tuberculosis el 9,6% fueron inmigrantes, mientras que en el año 2003 de 68 pacientes el 42,6%. Encontramos una mayor tasa de resistencia de TBC en los inmigrantes, por lo que se recomienda iniciar tratamiento en esta población con cuatro fármacos hasta que se conozcan los resultados de sensibilidad. Se observa un elevado porcentaje de pacientes inmigrantes de los cuales se desconoce su evolución (20,2%); puede estar relacionado con la movilidad del paciente inmigrante. (Resumen completo publicado en: Libro de resúmenes del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y XX Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna (SOCALMI). Revista Clínica Española 2006;206(Supl.1):1-27)