Contribución de las bacterias entéricas a la inflamación de la mucosa intestinal en ratas con cirrosis

  1. Muñoz Zamarrón, L. 1
  2. Borrero MJ 1
  3. Úbeda M 1
  4. Lario M 1
  5. Díaz D 1
  6. Lledó L 3
  7. Álvarez-Mon M 4
  8. Albillos A 2
  1. 1 Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá.
  2. 2 Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal
  3. 3 Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Alcalá.
  4. 4 Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Reumatología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Actas:
Semana de las enfermedades digestivas: avanzando hacia la excelencia en Gastroenterología y Hepatología

Año de publicación: 2011

Congreso: Semana de las enfermedades digestivas: avanzando hacia la excelencia en Gastroenterología y Hepatología / LXX Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Sevilla, 11-14 de junio de 2011

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Introducción: El aumento de la permeabilidad intestinaly de la carga de bacterias entéricas se relacionan con la traslocación de bacterias intestinales (TBI) a ganglios mesentéricos en cirrosis. Se desconoce si estos factores activan elsistema inmune intestinal, contribuyendo a aumentar más lapermeabilidad intestinal, como ocurre en procesos inflamatorios crónicos del intestino.Objetivos: Analizar a) la distribución, estado de activación y función de las células T y monocitos intraepiteliales (IELs) y de la lámina propia (LPLs) del intestino delgado de ratas cirróticas, y b) la relación de las posiblesalteraciones con la TBI.Métodos: Los IELs y LPLs se aislaron y marcaron conanticuerpos monoclonales para su análisis por citometríade flujo en ratas con cirrosis inducida por CCl4 (n = 18) ycontroles (n = 8). La función de las células T se determinópor la producción de interferon-gamma (IFNgamma). LaTBI se definió por la positividad del cultivo de gangliomesentérico. Estudiamos los parámetros anteriores trasdecontaminación intestinal de bacterias aerobias con antibióticos orales no absorbibles, para determinar la contribución de las bacterias entéricas a las alteraciones del sistema inmune intestinal. Resultados: Los LPLs de las ratas cirróticas mostraronun drástico (p ≤ 0.01) aumento de células T cooperadoras(Th; CD3+CD4+) (1.5x) y citotóxicas (Tc; CD3+TCRalphabeta+CD8alphabeta+) (3.5x), así como de monocitos/macrófagos (CD11bhi+CD3-CD45RA-NKR-P1Ahi-). Los LPLs delas ratas cirróticas mostraban signos de activación, demostrados por el aumento de células Th recientemente activadas(CD3+CD4+CD134+), la expansión de células NKT(CD3+NKR-P1A+), y la mayor (p ≤ 0.05) frecuencia decélulas Th (33.90 ± 5.82% vs. 24.05 ± 14.35%) y Tc (58.15± 8.21% vs. 37.15 ± 19.31%) productoras de IFNgamma.Además, observamos un aumento significativo de poblaciones encargadas de la homeostasis y supresión de la respuestainmune proinflamatoria intestinal, como son las célulasTgamma-delta (CD3+TCRgamma-delta) (6.0x), y las células T reguladoras (Treg; CD3+CD4+CD25+Foxp3+) (2.3x).Los IELs de las ratas cirróticas mostraron un comportamiento similar al descrito para los LPLs. Las ratas cirróticas TBI+ (72%) presentaron un estado de inflamación dela mucosa intestinal más acentuado que las TBI-. El tratamiento con antibióticos redujo significativamente la cargafecal de bacterias aerobias y la activación del sistemainmune de la mucosa intestinal (IELs y LPLs) en las ratascirróticas. Conclusiones: La cirrosis se acompaña de un estado deactivación del sistema inmune de la mucosa intestinal, probablemente relacionado con la exposición continua e in -tensa a las bacterias entéricas. La adecuada función de losmecanismos supresores de la respuesta inmune proinflamatoria contribuye a restringir esta inflamación al ámbito subclínico. (Resumen completo publicado en: Revista española de enfermedades digestivas v.103, S1: 24-25, ISSN 1130-0108)