Los documentos de participación femenina en instituciones benéficas madrileñas en el siglo XIX

  1. Delfina Vázquez Balonga 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Any de publicació: 2024

Títol de l'exemplar: Lectura y escritura de documentos del siglo XIX

Número: 2

Tipus: Article

DOI: 10.25115/ALABE2.9857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resum

This work aims to analyze the presence of documents issued by women, both when they are only issuers, and in the role of signatories and amanuenses, based on a documentary corpus dated between 1805 and 1855 and partially unpublished, coming from charitable institutions. such as Inclusa, the College of Peace and the Brotherhood of the Refuge. The archival documentation of this type of institutions shows the written communication of women from various social classes who are help seekers, employees or managers of the institution. In this last case, we highlight the presence of the Board of Ladies of Honor and Merit, made up of women with a good socio-educational level and, therefore, amanuenses of numerous writings. Within the group of autograph texts of the corpus, we are interested in making a formal approach to the writing ability of these women, as well as some of the linguistic characteristics (graphic-phonetic, grammatical and lexical level), in order to obtain more data about the phenomenon of women’s writing in Madrid during this period.

Referències bibliogràfiques

  • Academia 1803 = Real Academia Española de la Lengua (1803). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Almeida Cabrejas, B. (2014). Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos. En B. Almeida Cabrejas y R. Díaz Moreno (coords.). Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español (pp.167-210). Lugo: Axac.
  • Almeida Cabrejas, B. (2017). Mujeres que escriben y sistema(s) gráfico(s) en el siglo XVI: acercamiento desde un corpus de cartas. En B. Almeida Cabrejas; R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (coords.).“Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta: estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp. 9-53). Lugo: Axac.
  • Almeida Cabrejas, Belén (2021). Cartas escritas por mujeres en el fondo de los Condes de Luque: estudio preliminar. En C. Tabernero y J. M. Usunáreiz (eds.). Santas, poderosas y pecadoras. Representación y realidad de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Estudios Auriseculares.
  • Autoridades = Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Bezos del Amo, N. (2013). La Junta de Damas de Honor y Mérito y su índice de autoridades. Trabajo Fin de Máster. Dir. Susana Ramírez Martín. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Blasco Martínez, R. M. y Rubalcaba Pérez, C. (2001). Sueño de una sombra: escritura y clases populares en Santander en el siglo XIX. En A. Castillo Gómez (coord.). Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española (pp.109-133). Oyarzun: Ioartzun Sendoa.
  • Calderón España, Mª C. (2010). Presencia de la mujer en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Foro de Educación, 12, 185-210.
  • Castellote Herrero, E. (2017). De la aguja a la lectura: maestras, niñas y escuelas en los inicios del sistema educativo español. En B. Almeida Cabrejas; R. Díaz Moreno y M. C. Fernández López (coords.).“Cansada tendré a vuestra excelencia con tan larga carta” : estudios sobre el aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900) (pp.151-163). Lugo: Axac.
  • Castillo Gómez, A. (2011). ‘Me alegraré que al recibo de ésta…’ Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI al XIX). Manuscrits, 29, 19-50.
  • Díaz Moreno, R; Martínez Sánchez, Rocío y Sánchez-Prieto Borja, P. (2012). Los documentos de la inclusa de Madrid: su valor para la historia de la escritura y de la lengua del siglo XIX. En J. L. Ramírez Luengo (Coord.). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 33-60). Lugo: Axac.
  • Díaz Moreno, R. y Sánchez Sierra, D. (2022): Afectividad en el discurso femenino: análisis lingüístico de un corpus de correspondencia familiar (siglo XVIII). En B. Almeida Cabrejas; R. Pichel y D. Vázquez Balonga (eds.). Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 291-321). Madrid: Sílex.
  • Escrig Ferrando, C. (2021). Reconstrucción e interpretación de las redes familiares de las socias de nuevo ingreso de la Junta de Damas de Honor y Mérito de Madrid (1814-1833). Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 36, 105, 143-173.
  • Espina Pérez, P. (2005). Historia de la Inclusa de Madrid. Vista a través de los artículos y trabajos periodísticos, años 1400-2000. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
  • Fernández Álvarez, M. (2022). La correspondencia interceptada de las Tudó: edición y análisis lingüístico de las cartas de Catalina de Catalán. En B. Almeida Cabrejas; R. Pichel y D. Vázquez Balonga (eds.). Escritura en mano de mujeres en el ámbito hispánico de la Edad Media a la Modernidad (pp. 377-403). Madrid: Sílex.
  • Fernández Martín, E. (2021). El habla de Madrid a finales del siglo XVIII según Los madrileños adoptivos (1790). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 43, 85-98.
  • Garrido Martín, B. (2021). Cartas de mujeres y recursos para la intensificación y la expresión afectiva en un corpus del siglo XVIII. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 9, 1, 1027-1048.
  • Gaspar y Roig (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, refranes y locuciones usadas en España y las Américas Españolas. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig.
  • Maceiras Rey, C. (2020). Las niñas abandonadas. La Inclusa de Madrid y el Colegio de la Paz (1807-1934). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Martínez Pasamar, C. (2020). “Tuya, tuya aunque no quieran”. Voz femenina e intensificación en correspondencia amorosa del español moderno. Estudios de Lingüística del Español, 42, 87-111.
  • Martínez Pasamar, C. (2022). “No esperaba de ti nunca tantos despresios”. Disensión e intensificación en correspondencia femenina del XVIII. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 39, 53-71.
  • Petrucci, A. (2000). Escrituras marginales y escribientes subalternos. SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 7, 67-75.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y Flores Ramírez, A. (2005). Textos para la Historia del Español IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Sánchez-Prieto Borja, P. y Vázquez Balonga, D. (2019). La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX. Madrid: Ediciones Complutense.
  • Tabernero Sala, C. (2019). Pragmática del insulto: de la prescripción al uso en la agresión verbal entre mujeres. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 7, 1, 397-420.
  • Vázquez Balonga, D. (2023). Análisis lingüístico de las cartas dirigidas a la Junta de Damas de Honor y Mérito (1805-1820). En J. L. Ramírez Luengo y M. Á. García Aranda (eds.). Construyendo la lengua de hoy. Nuevos estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 333-348). Madrid: Visor.