Estudio epidemiológico de la infección por Rickettsias en animales domésticos y silvestres de la provincia de Burgos
- L. Lledó 1
- G. Domínguez 2
- M.I. Gegúndez 1
- C. Giménez 1
- N. Casado 1
- A. Criado 1
- J.V. Saz 1
-
1
Universidad de Alcalá
info
- 2 Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León
Argitaletxea: ELSEVIER
ISSN: 0213-005X
Argitalpen urtea: 2010
Orrialdeak: 310
Biltzarra: XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Barcelona, 19-22 de mayo de 2010
Mota: Biltzar ekarpena
Laburpena
Objetivos: El interés por las infecciones producidas en España por rickettsias ha aumentado en los últimos años debido al incremento de casos clínicos producidos por especies conocidas como R. typhi y por la descripción de rickettsias emergentes como R. slovaca. La in-formación epidemiológica sobre estas infecciones aún es escasa en muchas zonas de nuestro país. Nuestro objetivo es contribuir a cono-cer la epidemiología de estas infecciones con un estudio de prevalen-cia entre animales domésticos y silvestres utilizando técnicas seroló-gicas y moleculares en la comarca de las Merindades, de la provincia de Burgos.Material y métodos: Se estudiaron sueros de 281 animales domés-ticos (ganado vacuno, ovino, porcino y equino), y 375 animales sil-vestres (pertenecientes a 19 especies diferentes, entre los cuales están cánidos, lagomorfos, micromamíferos, cérvidos y jabalís). La técnica serológica empleada fue la IFI para la detección de anticuer-pos específicos de tipo Ig G frente a R. conorii (cepa Malish) cultiva-da en células Vero (ATCC, CRL 1586). Se consideraron positivos tí-tulos iguales o superiores a 1/40. Para el estudio molecular se utilizaron dos tipos de muestras: sangre (78 animales domésticos y 88 animales silvestres) y diversos tejidos (90 animales silvestres). Para la detección del DNA del género Rickettsia se utilizó la ampli-ficación de los genes de la citrato sintetasa (gltA), proteína ompA y ompB.Resultados: Se encontraron 32 sueros con anticuerpos específicos frente a R.conorii entre los animales domésticos, lo que representa una prevalencia media del 11,38%, y entre los animales silvestres 102 sueros con una prevalencia del 27,2% (diferencia estadísticamente significativa entre ambos p < 0,05). Los títulos de los seropositivos oscilaron entre 1/40 y 1/1.280. Entre los animales silvestres, el gana-do vacuno fue el que alcanzó la cifra más elevada de prevalencia (21,9%) y entre los animales silvestres los visones (54,5%). No se de-tectó la presencia de DNA de rickettsias en ninguna de las muestras analizadas.Conclusiones: Se confirma la presencia de infección por R. conoriien la mayoría de las especies animales estudiadas con cifras esta-dísticamente más elevadas entre los animales silvestres. El relevan-te número de animales con anticuerpos, sugiere que el contacto humano con dichos animales podría suponer un factor de riesgo para adquirir esta infección y es importante continuar investigando para poder determinar el papel de muchas de las especies estudia-das en la epidemiología y ecología de estas infecciones (reservorio/portador). (Resumen completo publicado en: Enfermedades infecciosas y microbiología clínica v. 28, (Espec Cong 1):18-349, ISSN: 0213-005X)