Las relaciones diplomáticas entre España y Gran Bretaña durante el Sexenio Absolutista (1814-1820)

  1. Álvarez Palomino, Jorge
Dirigida por:
  1. Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera Director/a
  2. Cristina Barreiro Gordillo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. José Antonio Escudero López Presidente/a
  2. Elías Durán de Porras Secretario/a
  3. Antonio Manuel Moral Roncal Vocal
  4. Manuel Moreno Alonso Vocal
  5. Germán Rueda Hernanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 829178 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Durante el primer reinado efectivo de Fernando VII, el Sexenio 1814-1820, España se enfrentó desde una situación de debilidad a enormes desafíos internacionales como fueron la reordenación del mapa europeo a partir del Congreso de Viena y la desintegración de su imperio americano. El fracaso de los gobiernos fernandinos en ambos frentes conllevó la caída de España a potencia de segundo orden que marcaría su papel internacional durante todo el siglo XIX. A pesar de ello, es notable la falta de estudios sobre la dimensión internacional del Sexenio Absolutista. En esta tesis se pretende ofrecer una perspectiva general de los desafíos de la diplomacia española de la época a través del estudio comparado con Gran Bretaña, el principal aliado y la mayor Potencia de la época. La investigación parte del trabajo con fuentes diplomáticas tanto españolas (principalmente documentación de la embajada de Londres del Archivo General de Simancas y de los gobiernos de Madrid en el Archivo Histórico Nacional) como británicas (correspondencias de los principales personajes, documentación diplomática de la embajada de Madrid en Tha National Archives y la colección particular de Vaughan Papers en All Souls College, Oxford). Este estudio comparado viene a rellenar una laguna historiográfica ante la ausencia de monografías dedicadas a las relaciones anglo-españolas tras el final de la Guerra de Independencia. El trabajo de archivo se ha completado con el acceso a fuentes hemerográficas, principalmente prensa británica, para comprender la importancia de la opinión pública como elemento de las relaciones internacionales. El trabajo aborda temáticamente los conflictos más importantes tratados por ambas Potencias en 1814-1820: los tratados de paz y congresos postnapoleónicos, la represión del liberalismo español, la abolición de la trata de esclavos y la piratería berberisca, las independencias de la América española y la influencia de otras Potencias como Francia, Rusia, Portugal o Estados Unidos. Los primeros capítulos pretenden revisar y actualizar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de la diplomacia española fernandina. La investigación no solo profundiza en un campo hasta ahora poco conocido como es el de las relaciones anglo-españolas bajo Fernando VII, sino que permite, a la luz de las fuentes primarias, revisar algunas de las asunciones clásicas sobre el Sexenio Absolutista y actualizar nuestro conocimiento sobre la influencia británica y de otras Potencias en la Corte de Madrid. El estudio comparado de las diplomacias británica y española en estos años cruciales explica cuáles fueron los obstáculos que impidieron a España ejercer una colaboración eficaz para evitar la pérdida de su imperio y su caída en la irrelevancia internacional.