Detección de anticuerpos frente a Rickettsia slovaca en perros y zorros en la provincia de Soria

  1. L. Lledó 1
  2. J.L. Serrano 2
  3. M.I. Gegúndez 1
  4. J.V. Saz 1
  5. A. González 1
  6. M. Beltrán 1
  1. 1 Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Alcalá
  2. 2 Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de Soria
Actas:
XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0213-005X

Año de publicación: 2004

Congreso: XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Bilbao, mayo de 2004

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivos: Rickettsia slovaca, miembro del grupo de las fiebres exantemáticas, produce un cuadro clínico denominado TIBOLA. Se transmite desde los reservorios al ser humano por la picadura de garrapatas del género Dermacentor (D. marginatus, D. reticulatus). Los cánidos, tanto domésticos como salvajes, tienen un papel importante en la epidemiología de muchas enfermedades infecciosas, como en el caso de ciertas rickettsiosis (Rickettsia conorii). El objetivo de este estudio es investigar la presencia de anticuerpos frente a R. slovaca en perros y zorros de la provincia de Soria. Material y métodos: Durante los años 1993 a 2000, se obtuvieron 313 muestras de sangre de zorro mediante cacerías, y 73 de perros que acudieron a clínicas veterinarias en la provincia de Soria. La sangre se transportó refrigerada a 4ºC al laboratorio y tras la separación del suero, éste se conservó a -20ºC hasta su análisis. La técnica utilizada en el estudio fue la inmunofluorescencia indirecta (IFI). El antígeno empleado fueron células Vero E6 (ATCC 1586) infectadas con R. slovaca (cepa 246 CDC), y como conjugado suero anti Ig G perro (SIGMA). Los sueros con títulos iguales o superiores a 1:40 se consideraron positivos. Resultados: se detectó la presencia de anticuerpos específicos frente a R. slovaca en 21 zorros y en 10 perros, lo que representa una prevalencia del 6.7% y del 13.7% respectivamente (diferencias estadísticamente significativas entre ambos p < 0,05). Los títulos oscilaron entre 1:40 y 1:320 en los zorros, y entre 1:80 y 1:1280 en los perros. Conclusiones: Se demuestra la existencia de infección por R. slovaca en cánidos domésticos y salvajes de la provincia de Soria. El relevante número de ejemplares (sobre todo perros) con anticuerpos, sugiere que el contacto humano con dichos animales puede suponer un factor de riesgo para adquirir esta infección. Estos datos obligan a seguir investigando para poder establecer la importancia de estos animales en el ciclo epidemiológico de esta bacteria en nuestro país. (Resumen completo publicado en: Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, v.22(Supl 1):1-230, ISSN 0213-005X)