Origen hepático de la activación temprana del sistema inmune en ratas cirróticas compensadas

  1. M. Úbeda 1
  2. A. Albillos 124
  3. L. Muñoz 12
  4. M. Nieto 12
  5. M. Lario 12
  6. E. Reyes 12
  7. J. Monserrat 12
  8. L. Lledó 1
  9. E. Sanz 12
  10. A. de la Hera 12
  11. M. Álvarez-Mon 123
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Hepáticas y Digestivas
    info

    Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Hepáticas y Digestivas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03cn6tr16

  3. 3 Hospital Príncipe de Asturias
  4. 4 Hospital Ramón y Cajal
    info

    Hospital Ramón y Cajal

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/050eq1942

Actas:
XXXIII Congreso Anual de la Fundación y Asociación Española para el Estudio del Hígado

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0210-5705

Año de publicación: 2008

Congreso: XXXIII Congreso Anual de la Fundación y Asociación Española para el Estudio del Hígado

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La traslocación bacteriana intestinal es un mecanismo de activación del sistema inmune en la cirrosis con ascitis. Las bacterias entéricas alcanzan los ganglios mesentéricos y activan las células inmunitarias, cuya recirculación extiende la inflamación a la circulación sistémica (Hepatology 2005;42:411). Se desconoce si existe activación sistémica del sistema inmune en la cirrosis compensada, en la que la traslocación bacteriana es poco frecuente, así como la posible contribución en este sentido del hígado, órgano diana de inflamación en la cirrosis. Objetivo: 1) Estudiar en ratas con cirrosis compensada (sin ascitis) el estado de activación del sistema inmune de sangre periférica, así como el del hígado, ganglios linfáticos del hígado (GLH) y mesenterio (GLM), y 2) la contribución de estos territorios a la inflamación sistémica, si es que se produce. Método I: Investigamos por citometría de flujo la activación de las células inmunitarias de estos territorios en ratas con cirrosis compensada (Cl4 C oral, 12 sem) y controles (media ± DS, cirrosis vs control). La inflamación sistémica se encuentra presente en la cirrosis compensada, como indica la expansión (p < 0,05) en sangre de monocitos inflamatorios (x1.9 del valor normal), células Th recientemente activadas (Th-ac) (x5.9) y Th memoria efectora no terminada (Th-m) (x1.7). El hígado cirrótico muestra incremento (p < 0,05) de monocitos infiltrantes (x1.4) y células Th-ac (x4.8), junto con disminución de células dendríticas (x0,6). En el GLH existe aumento de Th-act (2,4 x 104 ± 6x103 vs 9.4x103 ± 2x102 cel/mg, p < 0,05), Th-m (9,3 x 104 ± 8 x 103 vs 1.5x104 ± 2 x 102 cel/mg, p < 0,05) y monocitos (2294 ± 898 vs 883 ± 594 cel/mg, p < 0,05). Estas mismas poblaciones se encuentran aumentadas en el GLM de ratas con cirrosis. La activación de células Th ocurre localmente en GLH y GLM, como denota el aumento en estos compartimentos de células Th CD62L-. En ratas cirróticas, la inflamación sistémica, expresada por el número de Th-m circulantes, se correlaciona (r = 0,74, p < 0,05) con la del GLH, pero no con la del GLM. Método II: Estudiamos la contribución de las bacterias entéricas a la inflamación sistémica de ratas cirróticas, administrando antibióticos no absorbibles o placebo. Esta maniobra normalizó el número de Th-m, monocitos inflamatorios y dendríticas de los GLM, sin modificar las células inmunitarias de sangre periférica y/o del GLH. Conclusión: La activación sistémica del sistema inmune es un evento temprano en la cirrosis compensada. Dicha activación se origina en los ganglios de drenaje del hígado, y, a diferencia de lo que ocurre en la cirrosis con ascitis, es independiente de la traslocación bacteriana intestinal. (Resumen completo publicado en: Gastroenteropatología y Hepatología v. 31(Supl 1):89-159, ISSN 0210-5705)