José Ortega y Gasset y las pioneras de la crítica literaria feminista en España (1925-1930)

  1. Fernández Menéndez , Raquel 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Mujeres en el franquismo. El reto de la biografía

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 255-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ARENAL.V31I1.25127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Resumen

En este artículo se estudia una faceta aún inexplorada de la influencia del pensamiento de José Ortega y Gasset en la España de los años veinte: lareapropiación, por parte de algunas de las autoras en activo, de los conceptos axiales de su teoría estética para promover un debate en torno a las obras escritas pormujeres. Tras revisar las ideas del filósofo sobre la escritura femenina y el denominado “arte nuevo”, se analiza el artículo “3 proyecciones” (1929), de Ernestina de Champourcin, y los volúmenes En torno a nosotras (1927) y Las escritoras españolas (1930), de Margarita Nelken. Tal y como se demuestra, estos textos adelantan algunas de las hipótesis desarrolladas por la crítica literaria feminista en la segunda mitad del siglo xx, por lo que este trabajo contribuye a integrar la perspectiva de género en la historia de las ideas literarias en España.

Referencias bibliográficas

  • ALDARACA, Bridget A. (1992): El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España. Madrid, Visor.
  • ALONSO VALERO, Encarna (2016): Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas en la España de preguerra. Madrid, Devenir.
  • ANÓNIMO (1923): “Propósitos”. Revista de Occidente, 1: 3.
  • ASCUNCE, José Ángel (1991): “Prólogo”. En CHAMPOURCIN, Ernestina de (autora), Poesía a través del tiempo. Barcelona, Anthropos, pp. IX-LXV.
  • BOURDIEU, Pierre (2000): La dominación masculina. Traducido por Joaquín Jordá. Madrid, Anagrama.
  • BOURDIEU, Pierre (2015): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Traducido por M.ª del Carmen Ruiz de Elvira. Barcelona, Taurus.
  • BRIHUEGA, Jaime (1979): Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales: las vanguardias artísticas en España, 1910-1931. Madrid, Cátedra.
  • BURGUERA, Mónica (2012): Las damas del liberalismo respetable. Madrid, Cátedra. CAAMAÑO ALEGRE, Beatriz (2009): “‘La exótica’: Margarita Nelken, mujer y arte”. Letras Femeninas, 35-2: 173-192.
  • CABAÑAS BRAVO, Miguel (2013): “Margarita Nelken y la crítica de arte”. En Asociación Espa- ñola de Críticos de Arte (coord.), La mujer en el arte. Ponencias y comunicaciones. Madrid, Asociación Madrileña de Críticos de Arte/Asociación Española de Críticos de Arte, pp. 37-53. CANO BALLESTA, Juan (1972): La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936). Madrid, Gredos.
  • CASTILLO MARTÍN, Marcia (2003): “De corzas, climas, vegetales y otras feminidades: Ortega y Gasset y la idea de feminidad en los años veinte”. España Contemporánea. Revista de Literatura y Cultura, 1-XVI: 39-57.
  • CATE-ARRIES, Francie (1988): “Poetics and Philosophy: José Ortega y Gasset and the Generation of 1927”. Hispania, 71-3: 503-511.
  • CHAMPOURCIN, Ernestina de. 1930. “Respuestas a ‘Una encuesta sensacional: ¿qué es la vanguardia?’”. La Gaceta Literaria, 84: 4-5.
  • CHAMPOURCIN, Ernestina de (1981): La ardilla y la rosa (Juan Ramón en mi memoria). Madrid, Los Libros del Fausto.
  • CHAMPOURCIN, Ernestina de (2001): “3 proyecciones (1929)”. En VALENDER, James (ed.), Una mujer moderna. Concha Méndez en su mundo (1898-1986). Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, pp. 81-88.
  • CHAMPOURCIN, Ernestina de y CONDE, Carmen (2007): Epistolario (1927-1995). Editado por Rosa Fernández Urtasun. Madrid, Castalia.
  • CIXOUS, Hélène (1995): La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Traducido por Ana María Moix. Barcelona, Anthropos.
  • CULLER, Jonathan (1998): Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Traducido por Luis Cremades. Madrid, Cátedra.
  • GEIST, Anthony Leo (1980): La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1918-1936). Barcelona, Labor.
  • GONZÁLEZ SANZ, Alba (2017): Construcciones de la ciudad(anía): la búsqueda de espacios para la igualdad en la prosa ensayísitica de las autoras españolas (1830-1936). Tesis doctoral, Universidad de Oviedo.
  • GONZÁLEZ SANZ, Alba (2018): Contra la destrucción teórica. Teorías feministas en la España de la Modernidad. Oviedo, KRK.
  • GRACIA, Jordi (2014): José Ortega y Gasset. Madrid, Taurus.
  • DURÁN, María Ángeles (1996): “Ortega como pretexto”. En DURÁN, María Ángeles (coord.), Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 207-232.
  • EZCURRA BARRENA, María Paz (1993): “Ortega y las mujeres”. Eurídice, 3: 133-154.
  • FRANK, Waldo (1929): “La mujer norteamericana”. Revista de Occidente, 67: 70-82.
  • GILBERT, Sandra M. y GUBAR, Susan (1979): The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Imagination. Londres, Yale University Press.
  • HUYSSEN, Andreas (2002): Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Traducido por Pablo Gianera. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
  • KOLODNY, Annette (1980): A Map for Rereading: Or, Gender and the Interpretation of Literary Texts. New Literary History, 11-3: 451-467.
  • JUNG, Carl Gustav (1929). “La mujer en Europa”. Revista de Occidente, 76: 1-32.
  • LANDEIRA, Joy (2005): Ernestina de Champourcin. Vida y literatura. Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán.
  • LAURENZI, Elena (2012): “Desenmascarar la complementariedad de los sexos. María Zambrano y Rosa Chacel frente al debate en la ‘Revista de Occidente’”. Aurora 13: 18-29.
  • LÁZARO, Reyes (1995): Indecisiones y seducciones familiares: Rosa Chacel, Ortega y la generacion del noventayocho. Tesis doctoral, University of Massachusetts.
  • LÓPEZ CAMPILLO, Evelyne (1972): La Revista de Occidente y la formación de minorías. Madrid, Taurus.
  • LOSADA, Matt (2013): “Margarita Nelken, the Madrid Press and the ‘Ballets Russes’”. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 38-3: 661-685.
  • MAINER, José Carlos (1975): La Edad de Plata. Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Barcelona, Asenet.
  • MANGINI, Shirley (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales de la vanguardia. Barcelona, Península.
  • MARAÑÓN, Gregorio (1924): “Sexo y trabajo”. Revista de Occidente, 18: 305-342.
  • MARTÍN SANTAELLA, Alba (2021): Desde la otra orilla. Las mujeres en la Revista de Occidente (1923-1936). Almería, Universidad de Almería.
  • MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Josebe (1997): Margarita Nelken (1896-1968). Madrid, Ediciones del Orto.
  • MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Josebe (2008): Las santas rojas. Exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Madrid, Flor del Viento ediciones.
  • MELERO, Nina (2005): “Los traductores de La metamorfosis”. Hieronymus Complutensis, 12: 87-92.
  • MOI, Toril (1985): Sexual/Textual Politics. Feminist Literary Theory. Londres y Nueva York, Routledge.
  • MORÁN RODRÍGUEZ, Carmen (2013): “ ‘Un escritor argentino’: Rosa Chacel, identidad en conflicto(s) y estrategias de inclusión”. Gramma, XXIV-50: 186-204.
  • NASH, Mary (1993): “Maternidad, maternología y reforma eugénica en España. 1900-1939”. En DUBY, Georges y PERROT, Michelle, Historia de las mujeres en Occidente. Vol 5. El siglo xx. Madrid, Taurus, pp. 627-645.
  • NAVAS OCAÑA, María Isabel (2018): “Leyendo a Ortega como una mujer”. Studia Neophilologica 90-1: 126-140.
  • NELKEN, Margarita (1919): La condición social de la mujer en España. Barcelona, Minerva.
  • NELKEN, Margarita (1927): En torno a nosotras. Madrid, Artes Gráficas Rivadeneyra.
  • NELKEN, Margarita (1930): Las escritoras españolas. Barcelona, Labor.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1923): “La poesía de Ana de Noailles”. Revista de Occidente, 1: 29-41.
  • ORTEGA Y GASSET, José (1966): Obras completas. Tomo III (1917-1928). Madrid, Revista de Occidente.
  • ORTEGA Y GASSET, José (2002): El tema de nuestro tiempo. Prólogo para alemanes. Madrid, Tecnos.
  • ORTEGA Y GASSET, José (2019): La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (y otros ensayos). Madrid, Alianza.
  • PASTOR, Brígida (2002): El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda: identidad femenina y otredad. Alicante, Cuadernos de América sin nombre.
  • PERRY, Catherine (2003): Persephone Unbound. Dionysian Aesthetics in the Works of Anna de Noailles. Lewisburg/Londres: Bucknell University Press/Associated University Presses.
  • PLANTÉ, Christine (1987): “Marceline Desbordes-Valmore: l’autobiographie indéfinie”. Romantisme, 56: 47-58.
  • PLAZA AGUDO, Inmaculada. 2011. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas de preguerra (1900-1936). Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
  • PLUMWOOD, Val (1993): Feminism and the Mastery of Nature. Nueva York, Routledge.
  • SCANLON, Geraldine M. (1986): La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Traducido por Rafael Mazarrasa. Madrid, Akal.
  • SHOWALTER, Elaine (1982): A Literature of Their Own. From Charlotte Brontë to Doris Lessing. Londres, Princeton University Press.
  • SIMMEL, Georg (1925): “Cultura femenina”. Revista de Occidente, 23: 170-199.
  • SOLBES BORJA, Clara (2021): “José Ortega y Gasset y las intelectuales modernas. Rosa Chacel y María Zambrano”. Revista de Estudios Orteguianos, 42: 111-143.
  • SOLER SERRANO, Joaquín. 1976. “Entrevista a Rosa Chacel”. A Fondo (RTVE). Disponible en: https://youtu.be/a1Xg3gZzrCM. Acceso: 2 de marzo de 2023.
  • VALENDER, James (ed.) (2001): Concha Méndez en su mundo (1898-1986). Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • VALIS, Noël (1990): “La autobiografía como insulto”. Dispositio, 15-40: 1-25.
  • ZAVALA, Iris M. (2011): “Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico”. En DÍAZ-DIOCARETZ, Myriam y ZAVALA, e Iris M. (coords.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teoría feminista: discursos y diferencia. Barcelona, Anthropos, pp. 27-76.